El consumo de frutas frescas en los hogares en 2022 descendió un 12,2% respecto al año anterior, el de hortalizas un 13,4% y el de patatas un 9,7%
El consumo diario, con los datos más favorables, de frutas y hortalizas de los españoles es de 310 gramos por persona y día
INFORME
El sector de frutas y hortalizas en España constituye una actividad económica con un fuerte peso en la producción, exportación y el empleo agrario. La participación de la industria hortícola en la Producción Vegetal Agrícola alcanzó 18.762 millones de euros en 2021 (último avance octubre2022), lo que representa el 54% del total, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En cuanto a la Producción Final Agraria, representa el 33% del total
La producción de frutas y hortalizas destinadas al mercado fresco es estimada en 19 millones de toneladas, El empleo en el sector hortofrutícola representa el 50% del empleo agrario, con 400.000 trabajadores, y emplea además 80.000 trabajadores en las labores de manipulación y comercialización en las zonas de producción. La exportación supone aproximadamente dos tercios de la facturación de todas las actividades de las producciones de frutas y hortalizas; cuentan en el Fepex, Federación de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas.
Consumo de frutas y hortalizas de los españoles
El consumo de frutas frescas en los hogares en 2022 descendió un 12,2% respecto al año anterior, el de hortalizas un 13,4% y el de patatas un 9,7%, según el Informe de Consumo Alimentario en España de 2022. Desciende también respecto a 2019, antes de la pandemia y es una constante desde 2008.
Los hogares españoles redujeron un 12,2 % el volumen comprado de fruta fresca con respecto al año anterior, totalizando 3.731 millones de kilos. En valor, la tendencia es de estabilidad con una ligera variación negativa del 0,2 % de la facturación, situándose en 7.242 millones de euros. Con respecto a 2019 antes de la pandemia, el consumo de frutas frescas también se ha reducido, un 11%.
El consumo diario, con los datos más favorables, de frutas y hortalizas de los españoles -la cantidad difiere según las fuentes-es de 310 gramos por persona y día (175 frutas; 134 verduras; datos de 5 al Día)
El consumo medio de frutas y hortalizas en la UE creció hasta los 364,58 g al día per cápita en 2021, un 2,19% más que en 2020 y un 1,27% por encima de la media de los cinco años anteriores. Sin embargo, sigue estando casi un 10% por debajo del mínimo de 425 gramos al día per cápita recomendado por la OMS.
El consumo per cápita de fruta fresca es de 80,6 kilos por persona y año, un 12% menos que en 2021 y un 11,3% menos respecto a 2019.
El consumo de hortalizas frescas también cayó en 2022 respecto a 2021 en un 13,4%, situándose en 2.322 millones de kilos. El valor de la categoría también se sitúa en negativo, con un 4,9% menos, totalizando 4.945 millones de euros. Con respecto a 2019, la demanda de hortalizas en los hogares ha bajado un 11,6%.
El consumo per cápita es de 50,2 kilos por persona y año, un 13,3% menos que en 2021 y un 11,8% menos respecto a 2019.
En cuanto a la patata, incluía la patata fresca, congelada y procesada, el volumen consumido en los hogares durante 2022 mostró una contracción del 9,7% respecto a 2021 totalizando 1.222 millones de kilos. En valor la tendencia es la opuesta, creció un 1,6% totalizando 1.333 millones de euros. Respecto a 2019, antes de la pandemia, el consumo de patata en los hogares ha retrocedido un 4,1%.
El consumo per cápita de patata se ha situado en 26,4 kilos por persona y año, un 9,6% menos que en 2021 y un 4,3% menos que en 2019.
Considerando, exclusivamente la patata fresca, que representa la mayor proporción de los kilos comprados en el hogar en esta categoría (el 69,4% del volumen) el consumo en los hogares se redujo en 2022 un 10.7%.
La caída del consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares en 2022 afecta a todos los grupos de alimentos de la industria hortícola según los informes del Consumo Alimentario en España y un análisis realizado por el Fepex
Mercasa tiene una publicación anual llamada “Alimentación en España. Producción, Industria, Distribución, VER AQUÍ
El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares en 2022, que disminuyó un 12,2% y un 13,4% respetivamente en volumen respecto al año anterior, lo hizo de manera transversal a todas las categorías. En hortalizas, el grupo de frutos y flores, en el que se incluyen las más demandadas, como tomate, pepino o coles descendió un 14%. En frutas, las más consumidas son los cítricos, con un retroceso del 8%.
El Informe del Consumo Alimentario en España, VER AQUÍ de 2022 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, presentado en julio de 2023 y analizado por FEPEX, divide el grupo de hortalizas frescas en 5 grupos: frutos y flores; hojas, tallos tiernos y vainas; raíces; bulbos y tubérculos; setas y otras hortalizas y en todos ellos se ha producido un fuerte retroceso del consumo.
El mayor consumo en los hogares corresponde al grupo de frutos y flores, dentro del que se incluyen tomates, pepinos, berenjenas, calabacines, pimientos, coles y brócoli. Su cuota en volumen alcanza casi 1 de cada 2 kilos del mercado (49,0 %) y mantiene una tendencia a la baja en este año, con un retroceso del 14,1 % de los kilos. En valor, la tendencia también es a la baja, con un retroceso del 1,5 % del valor, en un contexto donde representan 45 de cada 100 € invertidos en la categoría.
Las variedades o tipos de hortalizas como raíces, bulbos y tubérculos (cebollas, zanahorias y ajos) son el segundo grupo de hortalizas frescas que cuenta con más importancia dentro de las cestas de los hogares españoles, representan casi 1 de cada 5 kg comprados en la categoría (19,6 %). Por su parte, su cuota de mercado en valor es algo menor (13,8 %). Estos frutos caen un 13,2 % en volumen y un 5,8 % en valor.
El tercer grupo de productos más consumido dentro de las hortalizas es el de hojas, tallos tiernos y vainas, con un 13,3 % total, siendo el segundo grupo con la mayor cuota de mercado en valor con una participación del 18,9 %. En este grupo se encuentran las judías verdes, espárragos, verduras de hoja, lechuga, escarola y endivia. El descenso del consumo en 2022 ha sido del 12,4% en volumen y del 6,2% en valor.
En cuanto a las frutas frescas, en el análisis de datos del Informe del Consumo Alimentario en España de 2022 se establecen 7 grupos, ordenados por orden de mayor consumo en los hogares: cítricos (naranja, limón, mandarina y pomelo), frutas exóticas (plátano, kiwi, aguacate, piña y chirimoya), fruta de pepita (uva, manzana y pera), frutas con hueso, frutos rojos, melones y sandías y otras frutas. El volumen consumido desciende en todas las categorías, pero no el valor. El valor crece para frutas exóticas, fruta con hueso, frutos rojos y melones y sandías.
Los cítricos (naranja, limón, mandarina y pomelo) son los tipos de fruta fresca que más se compran, situándose en torno a algo más de un cuarto del volumen del mercado (26,9 %) y siendo responsable de 1 de cada 5 € de la categoría (19,1 %). Su evolución tanto en volumen como en valor con respecto al año anterior es negativa con descensos del 8,0 %en volumen y 4,3 % en valor.
Ver en Poscosecha.com la crónica de “últimas tendencias y avances en la poscosecha de cítricos“. Esta crónica de la II Jornada Poscosecha de Cítricos del IVIA fue la ocasión para analizar “de dónde venimos” y hacia dónde vamos en el comercio, investigación e innovaciones comerciales
El segundo tipo de fruta con más relevancia en volumen por parte de los hogares son las frutas exóticas (plátano, kiwi, aguacate, piña y chirimoya) con el 21,6 % del total de los kilos comprados. En facturación este segmento es el que mayor proporción representa, ya que supone algo más de 1 de cada 4 € invertidos en fruta, es decir representa el 26,3 % del valor del mercado. La variación en volumen es decreciente a cierre de año para frutas exótica, con un descenso del 14,2 % de sus kilos. Sin embargo, el valor de este tipo de frutas frescas cierra con un incremento del 0,6 %.
En tercer lugar, se posicionan las frutas de pepita (uvas, manzanas y peras) cuyo peso en volumen y valor es algo inferior a un 20 %, exactamente 18,6 % en volumen y 18,2 % en valor. Tampoco consiguen crecer a cierre de año 2022, cayendo un 8,0 % en volumen y 4,2 % en valor.
El cuarto lugar lo ocupa la fruta de hueso, entre las que se encuentran melocotón, nectarina o albaricoque, con un descenso del volumen del 10,6% y un incremento del valor del 3,3%. La demanda de frutos rojos también cayó en los hogares en 2022 un 7,3% pero el valor subió un 13% y por último, el consumo de melón y sandía retrocedió en un 20,3% pero el valor mejoró un 8,8%, según los datos del MAPA.
Informaciones relacionadas
Los españoles creen que tienen una dieta saludable pero sus hábitos cambian poco
La agroalimentaria es la principal actividad de la industria española