Tendencias y avances en la poscosecha y comercio de cítricos
La II Jornada Poscosecha de Cítricos presentó un análisis “de dónde venimos” y hacia dónde vamos en el comercio, investigación e innovaciones comerciales de los frutos cítricos
II Jornada Poscosecha de Cítricos organizada por el IVIA y el portal Poscosecha
En la imagen (de der a izq) Javier Bartolomé, Joaquín Gómez Bau, Rodolfo Canet, Lluis Palou y Claudia Conesa
PUBLICACIONES
CRÓNICA (Continuará)
La crónica del portal poscosecha.com sobre “Tendencias y avances en la poscosecha y comercio de cítricos” cuenta que España ocupa un modesto lugar en la producción mundial de cítricos con un 6%, explica Inmaculada Sanfeliú, Presidenta de Intercitrus. No obstante, sigue siendo el primer exportador mundial de cítricos en fresco, con un 26% del comercio mundial, con naranja y mandarina como las especies principales.
Las exportaciones cayeron en la campaña 2022/23 un 20%, algo que empezó a ocurrir especialmente a partir de febrero. El fenómeno es un reflejo de una menor producción, y también de la diferencia con la campaña previa, que venía de una alta producción. En la campaña 2021/22 se produjeron 7.043.366 toneladas, frente a las 5.550.921 aproximadamente de esta campaña.
Se trató pues de una campaña muy diferente a las anteriores. Contó con una reducción de 1,5 millones de toneladas en la producción y una disminución de 700.000 toneladas exportadas.
Las 309.000 ha de cítricos que tiene España están en un 50% en la Comunidad Valenciana, un 31% en Andalucía y un 15% en Murcia. Los rendimientos por hectárea son superiores en las regiones no tradicionales como Andalucía, quien sufrió más la falta de agua de esta campaña.
Esta campaña evidenció el solapamiento del inicio de campaña del Hemisferio Norte con el final de campaña del HS, y una presencia cada vez más prolongada de estos últimos. Actualmente España está sola únicamente en diciembre. A partir de enero, comparte el mercado con los otros países mediterráneos -Turquía y Egipto en particular- cuyas producciones han ido creciendo “en silencio” durante estos últimos años. Marruecos, de quien siempre se tenía más temor, es el que ahora menos preocupa.
Para la campaña que empezó el 1 de este septiembre, 2023/2024, en datos que la ponente mencionó extraoficialmente y ahora ya oficiales, el aforo del MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, prevé una producción de 5,75 millones de toneladas. Representa un aumento del 0,4% sobre la campaña previa y un 14.4% por debajo de la media del último lustro. Será la segunda cosecha más corta de los últimos 11 años, después de la campaña 20222/23.
La importancia de los cítricos en el comercio mundial, que ocupan el lugar siguiente a los plátanos
“Uno de cada cuatro frutos en el comercio internacional es un cítrico”, dice el consultor Francisco Borrás.
La particularidad en los últimos años es que grupos de frutos como “exóticos” y melones y sandías, han acortado distancias con los frutos predominantes, plátanos, cítricos y fruta dulce. El artífice del auge de las sandías han sido las casas de semillas que han puesto a disposición de productores y comercializadores variedades sin semilla. Lo mismo ha ocurrido con las uvas, en que la emergencia de las apirenas ha disparado el consumo, y con los berries o “frutos rojos”, por la facilidad de consumo y beneficios nutricionales. Los “exóticos” ya han superado a manzanas y peras.
¿Qué ha ocurrido, mientras tanto, con la cuota de mercado de España? En 2003, España tenía el 31% de la cuota de mercado de los cítricos; en 2022, su papel es del 20%. Egipto y Sudáfrica están entre los grandes proveedores mundiales.
También ha habido cambios en los compradores. En lo que va de siglo, Europa creció sólo un 28%, frente al 123% de Asia y al 86% de USA y Canadá. El primer comparador de cítricos del mundo es Rusia, que se abastece en Turquía, Egipto, Marruecos, Sudáfrica y Argentina. Hay países, como Japón, que ahora consumen menos cítricos, tanto proveniente de producción propia como de importaciones.
La evolución ha sido diferencial en las cuatro “familias” de cítricos. La naranja aumentó un 50%, pero la mandarina lo hizo en un 140%. Los limones “no paran de subir”. En valores absolutos España está exportando lo mismo que a principio de siglo.
También la evolución del consumo ha sido diferente por países. En los mercados maduros el consumo per cápita de cítricos disminuye, mientras que aumenta en los emergentes. En los emergentes el consumo de mandarinas ha aumentado en un 219%, mientras que el de naranjas se mantiene estable.
¿Qué pasa con el consumo en España? Según el panel de consumo en los hogares españoles hace 22 años se consumían 22 kg per cápita y ahora bajó a 14. Es cierto que la pérdida en valor fue solo del 4%, frente al 24% en kg. Esta importancia creciente que se le da a la calidad está en consonancia con que no se trata de batir récords en volumen sino en mejorar la calidad. Pero, se pregunta Francisco Borrás, “¿qué hacemos para frenar este descenso en el consumo?” El sector ha decidido no hacer promoción.
Paralelamente, mientras que tradicionalmente, de enero a junio no habían importaciones de cítricos del Hemisferio Sur, el año pasado si las hubo.” ¿Estaremos haciendo grande al enemigo?”, otra pregunta retórica de Francisco Borrás.
El desperdicio alimentario
El proyecto StopMedWaste, explicado por la Dra. Bernardita Pérez Gago, Investigadora Centre de Tecnologia Postcollita (CTP), IVIA, tiene por objetivo reducir el uso de fungicidas de síntesis y reducir el desperdicio alimentario implementando tecnologías no contaminantes y sostenibles. En él participan 9 grupos de 5 países de la Cuenca del Mediterráneo (Chipre, España, Italia, Túnez y Turquía).
En este proyecto el IVIA se ocupa del desarrollo de nuevos recubrimientos para cítricos y granada, basados en productos naturales, parte de los paquetes de trabajo del proyecto.
Consulta AQUÍ, la crónica completa publicada por el portal poscosecha.com todas las conferencias
Últimas tendencias y avances en la poscosecha y comercio de cítricos
Sobre la jornada del IVIA
las instalaciones del IVIA para los asistentes presenciales, en una sala para 130 personas que llenó su aforo, y con más de 600 asistentes online. El encuentro se consolida como la ocasión anual para revisar lo acontecido en los últimos 12 meses y conocer las novedades técnicas y comerciales.
El Dr. Lluis Palou, coordinador del Centro de Tecnología Poscosecha (CTP) del IVIA, y la Dra. Claudia Conesa, Editora en Poscosecha.com, estuvieron a cargo del acto de bienvenida. Rodolfo Canet, director del IVIA, presentó a los representantes de la Conselleria d’Agricultura, Ils. Sres. Javier Bartolomé, Secretario Autonómico de Agricultura, y Joaquín Gómez Bau, Director General de la PAC. Estos últimos, autoridades emergidas de las recientes elecciones autonómicas destacaron su voluntad de apoyar a agricultores y ganaderos, así como a los investigadores en los temas vinculados a estas actividades.
Los patrocinadores de la II Jornada Poscosecha de Cítricos fueron AgroBank, AgroFresh, Apeel Sciences, Aquactiva, Brandt, Catalytic Generators, Citrosol, Decco, Domca, Eurosemillas, Felix Instruments, Greefa, Hispatec, Janssen PMP, Maf Roda, MicroGaia, Sanifruit, Ser.Mac, Tarazona, Grupo Uniq, Xeda Ibérica y Zerya.
Informaciones relacionadas
#JornadaPoscosecha22
Análisis técnico de la campaña de cítricos y perspectivas en el IVIA