Hábitos de los consumidores, coyuntura económica y cultura alimentaria

 

La cumbre de Barcelona Sistemas Alimentarios Global.es organizada por las fundaciones INCYDE, Triptolemos y la Dieta Mediterránea

 

CRÓNICA
En la cumbre alimentaria celebrada en Barcelona a finales de marzo, 2023 los participantes analizaron los retos futuros, desde el sector primario y la industria agroalimentaria, la oferta -valor añadido y producción- hasta la demanda -consumo alimentario y mercados exteriores- pasando por el flujo laboral.

Principalmente los organizadores, las fundaciones INCYDE, Triptolemos y la Dieta Mediterránea, estaban interesados en poner de manifiesto las temáticas medioambientales que afectan a la agroalimentación y los hábitos de los consumidores. La alimentación tiene que ser sana, sostenible, suficiente, adecuada, manifestaba José Luis Bonet, presidente de INCYDE, en una intervención de apertura.

Actualmente en un escenario de crisis climática y con efectos de  malnutrición -hambre y obesidad- por todo el mundo la gente quiere más vegetal y menos carne. Durante la Cumbre Agroalimentaria de Barcelona, tres activistas climáticos de “Futuro Vegetal” interrumpieron el acto de inaguración al grito de “no más mentiras”, y “queremos transición alimentaria, no más cumbres (..)”.

La Cumbre “Sistemas Alimentarios Global.es ha reunido a más de 800 asistentes y 80 ponentes de 25 países para debatir sobre los retos y las tendencias del sector en un contexto económico marcado por la guerra y la elevada inflación, según informa la fundación INCYDE. Los participantes pertenecían a organizaciones internacionales, sociedad civil y el mundo académico.

El sector agroalimentario aporta un gran valor a la economía y es un sector estratégico para el desarrollo de cualquier país: la cadena alimentaria y su generación de valor. En España, es el principal sector de la industria.

La Cumbre  Sistemas Alimentarios Global.es ha versado sobre cuatro grandes ejes: Sistema Alimentario Global y Pacto Verde Europeo; Disponibilidad y accesibilidad: el valor de los alimentos españoles y europeos, y sus marcas; la coyuntura económica y política; y la cultura, los hábitos de consumo y gastronomía: la dieta mediterránea y su estilo de vida.

Los retos
Los principales retos a los que se enfrenta el sistema alimentario tratados en la Cumbre de Sistemas Alimentarios Global.es celebrada en marzo 2023 en Barcelona era proporcionar una plataforma para la conexión y fomentar así la generación de nuevas ideas e innovaciones, involucrando a comunidades, proyectos e individuos dispuestos a compartir sus aportaciones. En la comida estamos fascinados por la abundancia, dice una crónica de ACTUAL FruVeg

Los 4 grandes bloques del programa:
– Sistema Alimentario global y Pacto Verde Europeo
– ¿Cómo dar valor añadido a los productos alimentarios y a las marcas?
– Coyuntura económica y política para el Reto Verde Europeo
– Cultura, formación, hábitos de consumo y gastronomía. La dieta mediterránea y su estilo de vida

¿Cuáles son las perspectivas para los sistemas alimentarios?
En 2030 habrán crecido los ingresos mundiales y la demanda de comida, dice Juan Verde, autor del libro “Soñar es poder”. Para 2030 la economía mundial podría duplicar su tamaño actual. Las clases medias mundiales aumentarán hasta representar alrededor del 40% del consumo frente a menos del 10% que era en 2010. Esto incrementará significativamente el consumo de comida, dijo Verde como ponente invitado.

El consumo de alimentos crece de forma constante. Se prevé que para alimentar a los más de 9.000 millones de personas que habitarán la Tierra en 2050 la producción mundial de alimentos tendrá que crecer un 60%. La superficie cultivable al menos un 10%.

¿Qué perciben los consumidores sobre el sistema alimentario global? Según el IBM “Meet the 2021 consumers driving change”, el 82% de los consumidores considera importante que una marca ofrezca alimentos con etiqueta de “sostenibles”, el 57% estaría dispuesto a cambiar sus hábitos de consumo para reducir el impacto ambiental, el 70% pagaría hasta un 10% más por alimentos “sostenibles” y el 92% elegirían la opción “sostenible” ante igualdad de precio y calidad, asegura Verde.

En el mundo cada vez tenemos menos tierras de cultivo disponibles y la superficie mundial dedicada a la agricultura ya es muy elevada. La FAO tiene un gráfico que muestra la superficie mundial disponible de tierras de cultivo per cápita (1950-2050). Será una tercera parte de la actual.

El reto y la oportunidad para el sector agroalimentario es la aplicación de soluciones innovadoras, la digitalización, y el uso de tecnologías de precisión agrícola. (AgTech); la optimización de los tiempos de riegos, mayor seguridad para los trabajadores, menores costes laborales, menos gasto energético (energía renovables in situ entre comunidades agrícolas cercanas) y, reducción de químicos (en fertilizantes y fitosanitarios), la logística y reutilización de los recursos y la modernización continuada de la poscosecha (expresamente el packaging y frigoconservación) para evitar el desperdicio alimentario del campo a las tiendas y hostelería.

En Europa los fondos del Next Generations y el Inflation Reduction ACT de EEUU, acelerarán la transición verde y digital de la agroalimentación. De los fondos europeos (750 billones de euros) la mitad están destinados a la investigación, innovación, digitalización, transición climática y modernización de políticas tradicionales (incluyendo las agrícolas), explicaron varios ponetes de la cumbre alimentaria celebrada en Barcelona.

Juan Verde

En agroalimentación las cadenas de suministros de EE.UU y Europa se orientarán hacia Latinoamérica y otras regiones limítrofes de Europa, anticipa Juan Verde. El contexto geopolítico actual nos lo demuestra; dice.

La dependencia extrema de otros países afecta a la seguridad nacional entre los países LATAM, comunidad de estados latinoamericanos y caribeños. ¿Cómo se modernizan las actuales cadenas de suministro? Por su proximidad, solvencia, plazo de entrega, acuerdos de libre comercio.
En las 3 áreas en las que EE.UU. necesita más resiliencia son:
1. Salud (antibióticos, vacunas, material hospitalario)
2. Cadena de suministro de alimen alimentos y fertilizantes.
3. Tierras raras y elementos mineros, (5G, vehículos eléctrico y minerales como el cobalto, níquel y grafito)

El papel de la Ciencia y el Futuro
Las buenas y malas noticias de los sistemas alimentarios actuales los explicó en la cumbre de Barcelona, Daniel Ramón, de la ADM la “Archer-Daniels-Midland Company (ACTUAL FruVeg publicará un resumen de su charla y de la sesión Dieta Mediterránea, próximamente). A pesar de un crecimiento económico mundial sin precedentes, 1.100 millones de personas viven en la pobreza extrema y más de 820 millones pasan hambre crónica. El segundo problema es más evidente para nuestra población y “es nuestra pandemia”, la obesidad, que se ha triplicado en el mundo desde 1975. Hay más de 1.900 millones de adultos con sobrepeso y 650 millones de ellos son obesos. Comemos mal, vamos a una sociedad de obesos y compramaos vitaminas.

Los decálogos de la Dieta Mediterránea (II)

Desde la perspectiva de la la relación salud y alimentación en la organización de la cumbre intervino la fundación Dieta Mediterránea invitando a Luis Rojas Marcos para explicar interrelaciones entre salud, alimentación y emociones. Por otra parte en estas sesiones participaron tambien Valentín Fuster , Mount Sinai Medivcal Center de Nueva York el Dr Ramón Estruch, de la Universidad de Barcelona

A continuación 2 publicaciones de referencia
El Informe sobre el Impacto del Pacto Verde Verde Europeo desde un enfoque de Sistema Alimentario Global Sostenible, publicado por Triptolemos.org

El Libro Tecnología Hortícola Mediterránea, – Evolución y futuro. El libro analiza en qué punto nos encontramos y perspectivas para los próximos años. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí y cómo continuaremos?

(Hacer CLICK en las imágenes)