Lo que hay detrás de la carnauba, una cera de origen vegetal

La cera de carnauba es de origen vegetal, sin embargo, el proceso de extracción implica condiciones laborales muy duras para los trabajadores implicados en su obtención. Una situación con pocas alternativas si no se mejora las condiciones económicas

 

Por Alicia Namesny
Dr Ing Agrónomo
CEO de SPE3

 

 

PUBLICACIONES
Las ceras se utilizan para recubrir las frutas en el último paso del acondicionamiento poscosecha, una vez lavadas, para sustituir a las propias, extraídas durante la limpieza. Ceras y otros recubrimientos disminuyen la deshidratación y según su formulación pueden tener también funciones antifúngicos y cosméticos.

En los últimos años el mercado se ha decantado por las ceras de origen vegetal, frente a las de origen mineral, y en casos de veganos y vegetarianos, también frente a las de origen animal (hay una cochinilla de cuyas escamas se extrae una cera, la goma laca).

De la región de Ceará, en el noreste de Brasil, es endémica la palmera Copernicia prunifera. En esta zona, la época seca puede durar hasta seis meses; las hojas de esta palmera cuenta con una capa espesa de cera, la carnauba, que la protege de la deshidratación. Estas hojas, una vez cortadas se secan y trituran para extraer la cera. que tiene diversos usos: aplicaciones alimenticias (chicles y chocolates confitados), productos para obtener brillo como cremas para calzado, así como ceras para suelos y automóviles, y en la industria estética cremas y cosméticos (labiales y pinturas).
Uno de ellos, el de aditivo alimentario, el E903, está autorizado para su uso como recubrimiento de varias frutas.

La carnauba es pues uno de los ingredientes más utilizados en las ceras utilizadas en poscosecha. Sin embargo, las labores implicadas para su extracción no son banales. El texto a continuación, es la traducción del artículo de Katy Watson, corresponsal de la BBC en América del Sur, lo explica.

El significado del término “carnauba”, proveniente de la lengua indígena tupí, ya da un indicio, “árbol de espinas”.

No obstante las duras condiciones, de las cuales la presencia de espina es una y anecdótica, el contexto de pobreza hace de esta ocupación algo hasta deseable, por la falta de alternativas.

Las autoridades brasileñas rescataron el año pasado a más de 3.000 trabajadores

Traducción del artículo de
Katy Watson,
corresponsal de la BBC
en América del Sur

 

La cera de carnauba es un producto del que quizás no hayas oído hablar, pero es casi seguro que lo hayas consumido: se agrega a los dulces para evitar que se derritan, a las pastillas para que sean más fáciles de tragar y como espesante en el lápiz labial y el rímel.

Los trabajadores del pobre estado de Piauí, en el noreste de Brasil, dependen de la recolección de cera de la palma carnauba para ganarse la vida. Pero el poder está en manos de las grandes empresas que, según las autoridades, están haciendo la vista gorda ante la explotación.

Siete coches circulan en convoy por el árido paisaje de Piauí conocido como Caatinga: una vegetación escasa y a menudo espinosa sobre tierra seca y polvorienta.

En el convoy se encuentran inspectores del Ministerio de Trabajo, policías federales y fiscales. Esta es la culminación de varios meses de investigaciones secretas sobre el terreno sobre las condiciones laborales en la industria de la cera de carnauba.

Gislene Melo dos Santos Stacholski lidera la redada. Ella es parte de una unidad de despliegue móvil que lleva a cabo redadas para rescatar a personas que trabajan en condiciones consideradas similares al trabajo esclavo en Brasil.

Lo hace desde hace 11 años y las plantaciones de carnauba ocupan gran parte de su tiempo.
“La recolección de carnauba es una actividad dolorosa porque las condiciones de trabajo bajo el sol en el noreste no son fáciles”, dice Gislene. “Es un trabajo extremadamente manual y pesado, que utiliza herramientas manuales”.

Las palmeras carnauba se encuentran esparcidas por todo Piauí, el mayor productor de cera del mundo, y por varios estados vecinos. La industria sustenta la vida de alrededor de medio millón de brasileños, recolectando la cera en condiciones universalmente difíciles.
El año pasado, 114 trabajadores fueron rescatados de las plantaciones de carnauba, según muestran cifras del gobierno brasileño, un máximo en nueve años. Las cifras sugieren que el trabajo esclavo es un problema creciente en todas las industrias, alcanzando la cifra más alta desde 2009 con 3.190 rescates.

Definición de esclavitud
En el código penal de Brasil, la definición de esclavitud no es sólo trabajo forzoso, sino también servidumbre por deudas, condiciones laborales degradantes y largas jornadas que ponen en riesgo la salud de los trabajadores.

Según la Organización Internacional del Trabajo, estas condiciones son comunes en las zonas rurales de Brasil y están estrechamente relacionadas con la pobreza.

Después de tres horas de camino llegamos a un bloque de alojamiento, cuyos techos son tan bajos que en algunas partes no puedes mantenerte en pie. Hay paredes con yeso desmoronado y enchufes eléctricos desnudos. Afuera, los cerdos se revuelcan en el agua residual que se tira de la cocina.
A poca distancia, encontramos a la mayoría de los trabajadores sentados bajo un gran árbol, resguardándose del sol del mediodía.

“¿Quién está a cargo aquí?” pregunta Gislene. Algunos murmuran un nombre. Otros llevan camisetas verdes que lo delatan: “EDMILSON STRAWS”. Pero Edmilson no aparece por ninguna parte.

Uno por uno, los inspectores entrevistan a los hombres. De 19, sólo dos están oficialmente registrados. El resto trabaja con dinero en efectivo y recibe 70 reales (14 dólares; 11 libras esterlinas) al día, apenas suficiente para ganarse la vida durante todo el año para los trabajadores que, fuera del período de cosecha, a menudo se ocupan de sus propios cultivos.

“Hace mucho calor”, dice Irismar Pereira, una de las trabajadoras no registradas. “Nos detenemos un momento porque, de lo contrario, el sol nos mataría; no podemos soportar muchas cosas”.
Gislene observa que uno de los recipientes de plástico para agua tiene estampadas las palabras “sólo con prescripción médica”, lo que indica que los trabajadores están bebiendo de un viejo frasco de medicina.

Después de un magro almuerzo (arroz y patas de pollo), los hombres vuelven al trabajo. Usando guadañas hechas a mano sujetas al extremo de una larga caña de bambú, cortaron las hojas en la parte superior de las palmas.

El apodo de la palma carnauba en lengua indígena tupí es árbol de espinas. Es necesario utilizar guantes para evitar lesiones. Varios trabajadores afirman que no les dieron ningún equipo de seguridad: “Si estás registrado, el patrón te compra equipo de protección”, explica José Airton a los agentes. “Pero en mi caso tuve que comprar el mío”.

Es un trabajo difícil y peligroso: los inspectores señalan que los trabajadores parecen tener poca formación.
De vuelta en el bloque de alojamiento, ha aparecido el jefe, Edmilson da Silva Montes. Está enojado porque lo han atrapado.

“El gobierno necesita dar más oportunidades a los pequeños productores como yo”, afirma. “Llevo un tiempo luchando por sobrevivir. Los costes de producción de esta cera son superiores a lo que recibo.”
Gislene le impone una multa de 30.000 dólares (23.700 libras esterlinas) por 15 infracciones, incluidas condiciones laborales similares a las de la esclavitud, no registrar a los trabajadores, no proporcionar suficiente ropa de trabajo, falta de agua potable, suministro de electricidad inseguro, contratación ilegal de trabajadores, alojamiento deficiente e insalubridad. condiciones.
Pero Edmilson insiste en que está haciendo lo mejor que puede, a pesar de que esta es la tercera vez que lo atrapan.

Después de un informe, Gislene les dice a los trabajadores que pueden irse a casa. Sin embargo, pocos están contentos: a pesar de las malas condiciones laborales, no tienen muchas opciones: sólo así pueden ganar dinero.
Las autoridades dicen que el alto nivel de informalidad en la industria hace que sea una tarea difícil rastrear la cera de carnauba hasta las grandes empresas.

En 2016, el Ministerio de Trabajo, preocupado por el número de trabajadores que estaban rescatando en condiciones difíciles, pidió a las cinco mayores empresas procesadoras de cera que firmaran un acuerdo comprometiéndose a mejorar la cadena de suministro y poner fin a esta informalidad.

¿Funciona el compromiso ético de los compradores de la cera?
El mayor procesador que firmó es Brasil Ceras, empresa que tiene a L’Óreal entre sus clientes. Según las autoridades brasileñas, los productores que emplearon trabajadores en condiciones comparables a las del trabajo esclavo dicen que vendieron cera a Brasil Ceras, incluso después de que la empresa firmara el acuerdo con las autoridades. Pero no hay ningún rastro documental que vincule a estos productores con Brasil Ceras.

El Ministerio de Trabajo dice que una explicación es que, legalmente, los pequeños productores que trabajan como unidad familiar no tienen que presentar un registro documental cuando venden su cera. Y Brasil Ceras dice que sólo compra a familias y empresas que pueden demostrar que cumplen con las leyes laborales.

Su cliente L’Óreal le dijo a la BBC que está comprometido con el abastecimiento ético y tiene un programa de auditoría con sus proveedores para garantizar la debida diligencia.
Pero la policía y los fiscales argumentan que a pesar de comprometerse con el abastecimiento responsable, ninguna empresa que compre a la industria de la carnauba, grande o pequeña, puede pretender tener una cadena de producción limpia debido a la informalidad generalizada de la recolección.

“A las empresas que investigamos, que transforman el polvo de carnauba en cera y lo venden a las multinacionales, les garantizo que, a pesar de firmar compromisos de responsabilidad social, no les importan como deberían”, afirma la investigadora de la Policía Federal Milena Caland, radicada en Piauí.

“De las investigaciones en que estoy trabajando, ninguno es proveedor registrado; todo es ilegal”.
La inspectora Gislene Melo dos Santos Stacholski cree que sin el apoyo de la industria extranjera -casi toda la cera producida en Brasil se exporta- poco se puede hacer.
“La precariedad viene de arriba hacia abajo”, afirma. “Existe lo que llamamos ceguera deliberada. Es cómodo para la industria no ver los problemas, porque no necesitan actuar, no necesitan invertir, no necesitan pagar”.

Fuente
BBC, The Brazilian farm workers exploited to harvest an everyday ingredient
Katy Watson, BBC South America correspondent, Piauí, Brazil
Información adicional de Jéssica Cruz

Informaciones relacionadas

El prestigio social de compañeros y empleados en los trabajos de la hortofruticultura debería interesar a la sociedad

El porvenir agroalimentario, de Angers a Don Benito, y, mirando al estallido de tractoradas por toda Europa

Los productores agroalimentarios y la sociedad europea están obligados a iniciar una transición para garantizar su sostenibilidad económica y reducir la dureza de los empleos.

En Francia, en la Universidad de Reims, tienen un proyecto para acertar con “una mirada sociológica al empleo y al trabajo asalariado en la agricultura”. Uno de los proyectos afines llamado “competencias y oficios del porvenir” Project VEGE Competences, es una dinámica inter-empresas de formación para desarrollar una visión “empleo-formación” para las profesiones relacionadas con los vegetales. En el proyecto participa la Association des salariés agricoles de France.
“Empleo, formación y robots en la actualidad de la feria hortícola SIVAL”; una Crónica en Tecnología Horticola

En Global G.A.P se interesan por las buenas prácticas sociales desde el huerto de los productores hasta la mesa de los consumidores

La horticultura moderna significa trabajar en una posición erguida