Hay factores determinantes de las caídas en el consumo de cítricos; el aumento de la oferta y la disponibilidad de otras frutas, los cambios de hábitos -reducción de zumos caseros- facilidad de consumo, aun con mandarinas fáciles de pelar.
Por otro lado, continua la popularidad sin fin de los postres lácteos
¿Cuáles son los Retos y Objetivos de los Cítricos en España?
CRÓNICA
Con frío comemos más cítricos dice Erik-Jan Thur, de Marni Fruit, en Barendrecht. En noviembre llegan a los Países Bajos las Navelina españolas y los limones Primofiori; y la campaña del kaki lleva semanas en las fruterías norteuropeas.
El consumo de naranjas cae un 50% en diez años y el de mandarinas un 20%, dice Vicente Lladró en un periódico valenciano. En toda la UE continua una tendencia a la baja en el consumo de naranjas. La magnitud de la caída del consumo per cápita quizás no es del 50% pero la caída sí es muy preocupante.
El consumo per cápita de mandarinas en la UE ha bajado de unos 6 kg en 2016 a menos de 5 kg en 2023. Hay factores determinantes de estas caídas en el consumo de cítricos; el aumento de la oferta y la disponibilidad de otras frutas frescas (tropicales, frutos rojos), cambio de hábitos -reducción de zumos caseros- facilidad de consumo, aunque las mandarinas son fáciles de pelar, las naranjas requieren un esfuerzo adicional y la diversificación de la oferta en la frutería.
Mandarina
El semanario Valencia Fruits -ver AQUÍ- ha publicado una información especial con reportajes a expertos relevantes de la producción y comercio de cítricos. En 100 páginas los artículos tratan principalmente sobre el inicio de la campaña citrícola y el crecimiento de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cítricos Valencianos; Ver AQUÍ
La IGP Cítricos Valencianos dio inicio a la campaña con el “Primer Corte de la Naranja” en un acto celebrado en la Finca Agrosol, en Tavernes de la Valldigna. El evento se centró en la promoción y la puesta en valor del naranjas y mandarinas de origen valenciano.
Hay optimismo sobre el crecimiento de la IGP. José Barres Gabarda, presidente de la IGP Cítricos Valencianos destaca el crecimiento sostenido de la IGP, incluso en años de menor producción. En este sentido la certificación ha pasado de 5-10 millones de kilos hace dos décadas a 25 millones de kilos certificados actualmente.
Barres cuenta a Valencia Fruits que ha aumentado la presencia de esta marca de acompañamiento llamada “Cítricos valencianos” en puntos de venta. Ahora trabajan con Eroski desde 2012 y están también con siete cadenas en la Comunidad Valenciana y unas quince en toda España.
IGP “CÍTRICOS VALENCIANOS” se apuntan al Origen España
La IGP ha consolidado su posición en Europa, especialmente en Francia. Los directivos de esta marca de acompañamiento creen que “hay interés de la distribución por diferenciar el origen valenciano, la ampliación del calendario varietal para la estabilidad comercial y la necesidad de impulsar campañas de promoción para consolidar la marca “Naranja Valenciana” en el mercado nacional y europeo.
¿Cuáles son los retos y objetivos del sector cítrico español? Se menciona la dificultad de las campañas -ninguna es igual- y la importancia de que los cítricos españoles sigan siendo rentables, generen empleo de calidad y contribuyan al ciclo del carbono. También se hace referencia a desajustes en la transición entre hemisferios. Muchas de estas razones se explicaron recientemente en la IV Jornada Poscosecha de Cítricos organizada por el IVIA, AgroBank y el portal Poscosecha.com.
Ver a continuación una amplia información elaborada para los usuarios de esta weblog, por el Biólogo, Fran Mallebrera. En el el canal de YouTube de Poscosecha están los videos de los participantes en este evento que impulsa la transferencia de conocimiento y la eficiencia en la gestión poscosecha en cítricos. Ver abajo (1)
Sergio del Castillo, copresidente, de World Citrus Organisation indica que la misión de la WCO es convertir los cítricos en un referente mundial por su salud y conveniencia. Ante la delicada rentabilidad (por costes crecientes, logística compleja y cambio climático), la WCO lo soscioa adheridos creen que deben impulsar el consumo más allá de los 12 kilos per cápita anuales. y promover la cooperación internacional en control de plagas, gestión del agua y sostenibilidad del cultivo.
Naranja
Entre las Organizaciones de productores hay preocupación por los consumos de frutas cítricas en la UE, sin embargo el balance de la Conselleria de Agricultura de València constata la bajada en el volumen exportado (-1,7%) con respecto a la anterior campaña, aunque crece el valor y las exportaciones citrícolas de los valencianos superan los 2.580 millones de euros. y crecen un 2,1% en la campaña 2024-2025. El precio medio por kilogramo de los cítricos valencianos se situó en 1,20 euros/kg,
Paco Borrás, consultorl agroalimentario de la Agencia AGROA con una extensa experiencia en el sector citrícola, presentó las principales conclusiones del Diagnóstico del sector Citrícola de la Comunitat Valenciana. Borrás destaca la deslocalización de la producción; de cómola producción citrícola española ha crecido un 15% con casi las mismas hectáreas que hace un decenio. Por otra parte la Comunitat Valenciana ha perdido cerca de 34.000 ha, mientras que Andalucía ha aumentado alrededor de 31.000 ha y la Región de Murcia ha aumentado aproximadamente 1.500 ha. Entre 1999 y 2020, han desaparecido alrededor de 71.600 explotaciones de cítricos de menos de 20 ha, la mayoría de las cuales son de la Comunitat Valenciana.
Concentración de la exportación y la comercialización. En 1993 había 773 exportadores de cítricos, y actualmente, se encuentran activos 250 comercios privados y alrededor de 50 cooperativas; y 100 de ellos concentran el 75% del total del volumen de comercialización de cítricos, algunos superando los 100 millones de euros en facturación.
El ya mencionado descenso del consumo de cítricos es muy acusado; el año 2009 se registró un consumo per cápita de 21,99 kg de naranjas frente a los 15,44 Kg per cápita registrados en el 2021. En mandarinas, para los mismos años, oscila nos comemos entre 6,70 kg y 6,11 kg.
En las fruterías los cítricos deben competir con nuevas variedades de manzanas, kiwis (no solo verdes sino también los amarillos y rojos), los aguacates y mangos, la uva sin semillas, los frutos rojos, fresas, frambuesas y arándanos; así como la demnda y popularidad de los alimentos lácteos en los postres de la hostelería y en las casas que desplazan el consumo de fruta cuenta Borrá en sus informes, como lo hacemos continuamente en Actual FruVeg.
Ramón Fernández Pacheco, Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía explica que esta comunida autónoma concentra el 37% de la producción española de cítricos. un 50% de la producción nacional de la naranja, y la mandarina un 30,5%, el limón un 11,2% y el pomelo un 38,5%; en total 89.000 hectáreas.
El consejero andaluz resalta también que los principales desafíos de los productores de cítricos de la región la necesidad de aumentar el consumo de cítricos y la escasez de mano de obra, en general y especializada; también la dificultad en combatir las plagas que afectan a los cítricos; el riesgo de entrada de nuevas plagas; la preocupación por el acuerdo Mercosur; y la incertidumbre por el impacto de políticas arancelarias proteccionistas. con la competencia de Egipto y Turquía.
En la Junta de Andalucía han impulsado una interprofesional andaluza, Andalcitrus, para comenzar con campañas de promoción de los cítricos andaluces.
Por su parte Celestino Catalá, presidente de Intercitrus, explica que la interprofesional española está pendiente de la aprobación de la extensión norma que permitirá al sector de la naranja y la mandarina desarrollar campañas de promoción, y proyectos de sanidad vegetal e I+D. “Las iniciativas que contempla la extensión de norma de Intercitrus “van dirigidas a beneficiar a todos los integrantes de la cadena de valor en toda España”
Entre el Ministerio de Agricultura y la interprofesional Intercitrus agilizarán un buen plan para la citricultura española,dice Celestino Catala´en el especial Cítricos de Valencia Fruits de este año.
Informaciones relacionadas
Volverá la promoción de los cítricos para los consumidores europeos
ANECOOP líder y divulgador del consumo de cítricos nacionales
(I)
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), AgroBank y Poscosecha.com organizadores de la IV Jornada de Poscosecha de Cítricos, celebrada en septiembre en Valencia. Este evento anual se consolida como un punto de encuentro clave entre profesionales de la comercialización, la industria, la distribución y la investigación, ofreciendo un espacio para el debate entre los principales actores de la cadena de valor de los cítricos. Durante la jornada, se realizó un análisis comercial y técnico de la campaña pasada y se presentaron previsiones y novedades en poscosecha para la próxima temporada citrícola.
En el compartir del Vídeo de You Tube -AQUÍ- están los ponente y un minutaje de sus intervenciones para seguir las que interesen a los usuarios
AQUÍ a continuación

