La obesidad es un fracaso social y medicalizarnos para disminuir peso es una espiral sin fin

 

 

Actualizado 19.04.2025
PUBLICACIONES
La obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas. Las tasas de obesidad casi se han triplicado desde 1975 y han aumentado casi cinco veces en niños y adolescentes. La obesidad y el sobrepeso, condiciones médicas caracterizadas por una acumulación excesiva de grasa corporal que perjudica la salud, han alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial.

Según la OPS, Organización Panamericana de la Salud, esta preocupante tendencia no solo afecta a los países desarrollados, sino que también se observa en países en vías de desarrollo, donde el sobrepeso y la obesidad están reemplazando rápidamente a la desnutrición como principales problemas de salud pública.

Según un macroanálisis con datos de 204 países de Lancet el 77% de los hombres españoles tendrá sobrepeso u obesidad en 2050, no debemos seguir como hasta ahora dicen los nutricionistas. Johann Hari dice “los ultraprocesados han creado un agujero de hambre en todos nosotros, nunca nos saciamos”, resalta Sofía Pérez en un reportaje en elDiarios.es.

Los ultraprocesados, a diferencia de las frutas y hortalizas, no ayudan sino que aceleran el envejecimiento y triplican el riesgo de fragilidad en ancianos. Investigadores españoles han confirmado que tomar más de tres raciones al día de alimentos industriales tiene graves consecuencias para la salud, resaltaba el post del enlace en ACTUAL FruVeg

“Cuando empecé a tomar Ozempic, pensé que estaba haciendo trampas” explica el escritor Johan Hari  en ‘Adelgazar a cualquier precio’, el origen y las implicaciones del Ozempic, el “fármaco milagro” contra la obesidad que se ha hecho célebre en EE.UU y de tanta demanda en España que se agota en las farmacias.

Algunos fármacos modernos para paliar la obesidad han llegado para revolucionar el mercado farmacéutico: Ozempic, Mounjaro y Wegovy. Los tres están indicados tanto para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2, como para la pérdida de peso. Estos y otros nuevos medicamentos dicen hacer perder la cuarta parte del peso a quienes los toman: algunos en un 80% de los casos, solo funcionan a corto plazo, dice un articulo de Science.

Anya Mridul explica en ReenQueen de UK que la startup chilena NotCo, innovador en inteligencia artificial, presenta un potenciador de GLP-1 (GLP Booster) que uyiliza alimentos y actúa como una “alternativa natural” a Ozempic. La NotCo utiliza -en sus experimento- polvo botánico. Matias Muchnick, cofundador de NotCo, explica que su compañía no está intentando reemplazar a Ozempic y describe el GLP Booster como “no un fármaco” o un “agonista sintético”, sino “una nueva categoría de mejora metabólica impulsada por los alimentos”.

Hay estudios que enumeran los efectos adversos del Ozempic. Los fármacos basado en la hormona (GLP-1) muestran impactos beneficiosos frente a la demencia o las adicciones, pero también que son perjudiciales para el riñón, el intestino o el páncreas se dice en Nature Medecine. Medicalizarnos para disminuir peso es una espiral sin fin opinan médicos muy responsables.

Cuando la obesidad o el sobrepeso aparecen antes de los 25 años el riesgo de complicaciones como la diabetes tipo 2, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer también se manifestarán a edades más tempranas, dice uno de los informes de Lancet.

En los estudios del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington (Estados Unidos) explican que si no se adoptan medidas urgentes, estiman sus análisis, 3.800 millones de adultos sufrirán sobrepeso u obesidad (60%) y 746 millones de niños y adolescentes (31%) en 2050. Es un fracaso social estima Emmanuela Gakidou.

Chile, Australia, Grecia y Estados Unidos están a la cabeza en este tipo de predicciones alarmantes sobre el sobrepeso en su población. Por otro lado, hay científicos españoles liderado por Guadalupe Sabio, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que han identificado una de las vías que activan el deseo de permanecer activos al realizar un esfuerzo físico, describen en la revista Science Avances, y sus estudios apuntan a dos proteínas de una misma familia llamadas p38α (alfa) y p38γ (gamma); “esta podría ser otra vía en contra de la obesidad” cita Antonio Martínez en eldiario.es

La Federación Mundial de la Obesidad marca cinco políticas para reducir el problema de salud pública: los impuestos sobre bebidas azucaradas y sobre alimentos ricos en grasas, grasas saturadas y sal; subsidios para alimentos más saludables, incentivos para promover la actividad física y restricciones sobre la comercialización de alimentos a la infancia.

Las causas de la obesidad son multifactores e incluyen una combinación de factores genéticos, ambientales y conductuales. Entre los factores ambientales que contribuyen a la obesidad se encuentran el aumento de la disponibilidad y el consumo de alimentos procesados y ricos en calorías, la disminución de la actividad física debido a estilos de vida sedentarios y la exposición a entornos obesogénicos que promueven el consumo de alimentos poco saludables y desalientan la actividad física.

La obesidad aumenta significativamente el riesgo de desarrollar diversas enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, ciertos tipos de cáncer, trastornos musculoesqueléticos y problemas respiratorios. Además de las consecuencias físicas, la obesidad también puede tener un impacto negativo en la salud mental y la calidad de vida, contribuyendo a la depresión, la ansiedad y la discriminación social.

Abordar la epidemia de obesidad requiere un enfoque integral que incluya la promoción de una alimentación saludable y equilibrada, el aumento de la actividad física, la creación de entornos que faciliten opciones saludables y la implementación de políticas públicas que fomenten la prevención y el control del sobrepeso y la obesidad. La educación y la concienciación sobre los riesgos de la obesidad y la importancia de un estilo de vida saludable son fundamentales para prevenir esta enfermedad y sus complicaciones.

Es necesario un esfuerzo conjunto de gobiernos, profesionales de la salud, industria alimentaria, medios de comunicación y la sociedad en general para combatir la obesidad y mejorar la salud pública a nivel global. La prevención y el control de la obesidad son esenciales para garantizar una vida larga y saludable para las generaciones presentes y futuras.

La Federación Mundial de Obesidad es una organización de miembros que representa a las asociaciones nacionales y regionales dedicadas al estudio y el tratamiento de la obesidad. Es una red mundial de organizaciones comprometidas con abordar el complejo desafío de la obesidad. Entre sus miembros se incluyen asociaciones nacionales y regionales de obesidad, así como profesionales de la salud, investigadores y formuladores de políticas. La Federación actúa como un centro central para la colaboración, el intercambio de conocimientos y la promoción en el campo de la prevención y el tratamiento de la obesidad.

WorldObesity apoya la investigación, promueve prácticas basadas en evidencia y aboga por políticas que creen entornos más saludables y mejoren el acceso a la atención de la obesidad. La organización también trabaja para generar conciencia sobre el impacto de la obesidad en las personas y las sociedades, y para reducir el estigma asociado con la condición de obeso.