El libro “Las variedades de fresa en Huelva:
Un siglo de historia (1923-2023)

 

PUBLICACIONES
En 2023 se ha cumplido el centenario del inicio del cultivo de la fresa en Huelva, y en el libro “las variedades de la fresa en Huelva” se hace un repaso al devenir de las variedades que, a lo largo de los años, han sido las protagonistas estelares del mismo en el occidente costero de Andalucía.

El libro “Las variedades de fresa en Huelva: Un siglo de historia (1923-2023)” AQUÍ, de cuya presentación se hizo eco el portal Tecnología Hortícola, es una una obra que celebra el centenario del cultivo de la fresa en la provincia, repasando su evolución, los retos. enfrentados y los protagonistas que han marcado su historia.

El investigador Juan Jesús Medina, autor principal y director del centro Ifapa de Huelva, destacó que el libro busca preservar el conocimiento histórico y las tradiciones vinculadas a este cultivo para las generaciones futuras . Además, recordó hitos como los primeros programas de obtención de variedades nacionales y la creación del Banco de Germoplasma de la Fresa, uno de los más destacados a nivel mundial. También aprovechó la oportunidad para recordar divertidas anécdotas sobre los pioneros en la zona, a los investigadores y los curiosos y sucesos que llevaron a Huelva a convertirse en el mayor hub del conocimiento sobre fresas de Europa.

El índice del libro contempla épocas de progresos en esta especialidad hortícola: La “prehistoria” de la fresa en Huelva y su Historia Moderna; con su Primer periodo (1964-1982) el Segundo periodo (1983-2000) y los Programas de obtención de variedades españolas a mediados de los ochenta, el Banco de Germoplasma, su gestación; continuando con el segundo periodo de esta llamada Historia Moderna. El Tercer periodo (2001-2023) tiene como protagonista el Convenio Nacional de Obtención de Variedades de Fresa; y la nueva etapa: el cultivo multivarietal, el afianzamiento del cultivo multivarietal y la realidad actual

Desde los años 1970 se ha modernizado el cultivo de fresas en España. En los últimos 50 años ha habido cultivadores de fresa en el Maresme, en Canals -València-, en Velez Málaga y alrededores y el gran impulso al cultivo, comercio y consumo desde algo antes de los años 1980 en Huelva. En años anteriores cuentan historiadores de la agricultura española hubo campos de fresas en Aranjuez y Salamanca.

Ahora el libro Las variedades de fresa en Huelva: Un siglo de historia; recuerda a Antonio Medina, abogado sevillano, y a su finca “Las Madres del Avitor” que tuvo la ilusión de transformar a una agricultura de subsistencia en sus tiempos a una agricultura empresarial e innovadora

Fué a partir de 1964 y hasta 1967, cuando se llevó a cabo la instalación de una parcela de experimentación del CSIC en la finca “Las Madres”, dirigida por el Dr. Wienberg y en la que ejercía como responsable de la misma un joven perito agrícola sevillano, Ramón Aguilar, que con el paso de los años se convertiría en uno de los técnicos más reconocidos en el sector fresero onubense.

Allí, en la finca Las Madres, se ensayaron una colección de 72 variedades; 16 de ellas relevantes, y así lo cuenta este perido del “siglo de historia (1923-2023)” de variedades de fresa procedentes de diversos estados norteamericanos, en particular de Florida, Texas y California; entre ellas destacaron las variedades de la Universidad de California: ‘Shasta’, ‘Lassen’, ‘Fresno’ y ‘Torrey’, por su buena adaptación a las condiciones climáticas y de suelo del litoral onubense, además de mostrar mejor aptitud para el transporte (MedinaMinguez, 2008).

Según Antonio Medina, el honor de ser la primera variedad californiana cultivada de manera comercial en Huelva, fue la variedad ‘Tioga’ la verdadera impulsora del cultivo.

A través de las Agencias Comarcales de Extensión Agaria, especialmente de la franja costera, el cultivo de las nuevas variedades se fue extendiendo desde el núcleo inicial del cultivo en los términos municipales de Moguer, Palos de la Frontera y Lucena del Puerto, hasta Almonte y zonas limítrofes hacía el Este y poco después, a principios de los ochenta, hasta Cartaya, Lepe e Isla Cristina hacia el Oeste (Salas y Flores, 1985).

El movimiento cooperativista -de cierta importancia en la modernización de los cultivos de fresa- aparecería a mediados de los años setenta sus primeros esbozos al comenzar los primeros grupos de agricultores que de manera informal realizan asiduamente tareas colectivas.

Con el establecimiento las primeras cooperativas freseras se localiza el inicio del segundo periodo en el desarrollo histórico. (1975-1982), según va contando el libro presentado por el IFAPA.

Con la modernización varietal, y de las técnicas hortícolas con el uso masivo de la plasticultura y la desinfección de suelos en Huelva se alcanzan 9.000 hectáreas de cultivo intensivo y miles de horticultores ilusonados con las fresas. En aquellos tiempos aparece la var Douglas y en Almería se construye una fábrica de plásticos especializada en la horticultura, que suministra plásticos agrícolas en toda la región y especialmente en la finca Las Madres se inician las plantaciones con macro-túneles que utilizan plásticos de 10 metros de ancho.

Después de la var Tioga, aparecen, también con origen de los investigadores de la Universidad de California las ‘Chandler’ y las fresas de esta variedad llegaron al mercado junto con otra variedad de día corto, ‘Parker’, y una variedad de día neutro, ‘Selva’; le siguieron la var Oso Grande.

En la historia frecuente de las variedades de fresa de Huelva destacan,una empresa privada, Plantas de Navarra S.A. (Planasa), importante viverista de Tudela, Navarra, y un instituto público de investigación, el Instituto Valenciano de Investigación Agraria (IVIA), ambos llegaron a la conclusión de que había razones científicas y estratégicas suficientes para introducirse en el mundo de la obtención de nuevas variedades, al igual que hacían otros países como Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Reino Unido, Francia, Italia, Holanda, Israel, etc.,

En Andalucía, nuestro equipo, cuenta el autor del libro Juan Jesús Medina, comenzó la actividad de mejora genética en fresa en los últimos años de la década de los ochenta. Una vez que uno de los también autores de este trabajo, el Dr. José Manuel López Aranda, fue destinado al Centro CIDA o CIFA de Churriana en Málaga (antecedente inmediato del actual Centro IFAPA, perteneciente a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) en el verano de 1986.

En la Biblioteca de Horticultura están disponibles a la demanda 18 documentos sobre aspectos del juego varietal del cultivo de fresas en todo el mundo, del que es autor principal el Dr. José Manuel López Aranda. (los enlaces de estas publicaciones en la biblioteca están en revisión)

Desde entonces, 1986, decenas de variedades y inician una explosión modernizadora del juego varietal de las fresas  en la que participan viveros en montaña, laboratorios de multiplicación vegetal en cultivo in vitro, (..) investigadores, y las organizaciones de productores de fresas. De la nueva oferta varietal habrá una variedad que sobresaldrá sobre todas y marcará una época dentro del cultivo de la fresa en Huelva y en España, esa variedad era ‘Camarosa’, un cultivar valido para los nuevos retos en todos los aspectos del cultivo, la poscosecha y la comercialización.

En los años 2000
Desde los años 2000 en Huelva un descenso inicial de la superficie hará fluctuar lo largo de los años entre las 6.000 y las 7.300 hectáreas. y aparecen los arándano, las moras y la frambuesa, En la actualidad estas pequeñas frutas carnosas suman una superficie similar a la de la fresa, en total 11.000 hectáreas que aportan más de 920 millones de euros a los productores.

El Convenio Nacional de Obtención de Variedades de Fresa Económicamente Viables y para Climas Templados (INIA CC01-0008-C3-2), es el convenio que nacería con el deseo de romper la dependencia de las variedades californianas, por las que se pagaban elevados royalties, del orden 1.000.000.000 pesetas (6.000.000 €) al año. Fruto del trabajo realizado el equipo de trabajo del IFAPA se encargaría de la coordinación de este Convenio.

En 2007-2008 ya había cuatro variedades con una cierta representación: ‘Camarosa’ (50%), ‘Sabrosa’ (Candonga®) (30%), ‘Ventana’ (5%) y ‘Florida Festival’ (5%); los primeros pasos hacia el escenario multivarietal habían sido dados y el monopolio del programa de la Universidad de California comenzaba a desaparecer. En estos años, al menos dos programas más, el de Planasa y el de la Universidad de Florida, aparecían con intención de permanecer;

El libro  “las variedades de la fresa en Huelva”, un siglo de historia, 1923-2023; cuenta en su última parte el afianzamiento del cultivo multivarietal y explica la importancia en la modernización varietal que tienen empresas como la citada Planasa, Viveros California, Plant Science/Berry Genetics, Fresas Nuevos Materiales, FNM, Nuevas Técnicas en Fresa (NTF) y Freshuelva Viveristas (FV). el programa Masiá Ciscar y Nova Siri Genetics SRL y el de Driscoll’s, Innofru SL o el grupo Royal, a estas mejoradores vegetales hay que sumarle el de Eurosemillas SA. empresa española licenciataria durante muchos años de las variedades de la Universidad de California.

El libro “Las variedades de fresa en Huelva: Un siglo de historia (1923-2023)”, es una obra que celebra el centenario del cultivo de la fresa en la provincia, repasando su evolución, los retos enfrentados y los protagonistas que han marcado su historia, además de una optimista mirada al porvenir.

La horticultura moderna significa trabajar en una posición erguida

Juan Jesús Medina

La  jornada organizada por el IFAPA de la Junta de Andalucía según informa el portal Tecnología Hortícola, AQUÍ, contó con la asistencia de 120 participantes, entre los que se encontraban agricultores, técnicos especializados en frutos rojos, representantes de cooperativas, asociaciones agroalimentarias y comunidades de regantes; allí se llevó a cabo la presentación del libro “Las variedades de fresa en Huelva: un siglo de historia (1923-2023)” , escrito por los investigadores Juan Jesús Medina, Carmen Soria y José Manuel López.

El investigador Juan Jesús Medina, autor principal y director del centro Ifapa de Huelva, destacó durante el acto del IFAPA que el libro busca preservar el conocimiento histórico y las tradiciones vinculadas a este cultivo para las generaciones futuras.

Actualmente
La campaña 2020-2021 fue una campaña de grandes cambios en el número de variedades empleadas en los cultivos de fresas en Huelva, y el numero de variedades que se encontraban por encima del 1% llegó hasta dieciséis. Estos datos continúan reafirmando el interés de muchos programas de mejora de fresa de diferentes zonas del mundo por asentarse en Huelva. Si en las dos últimas campañas el número de variedades con menos del 10% de cultivo fue de catorce, en esta 2022-2023, han sido veinte.

El libro incluye los gráficos y cuadros de uso de variedades y datos de las superficies plantadas de fresas en Huelva de 1964 a 2023.
Imagen del IFAPA, Junta de Anadalucía

Biblioteca de Horticultura

Cultivo, poscosecha, procesado y comercio de berries, Varios autores; 619 páginas, 2022
La fresa es el berry de “toda la vida”, aunque en los últimos años los arándanos se han impuesto pasando a ser el de moda, y crecen frambuesas y moras.
Esta afición por los berries se debe tanto a sus propiedades nutricionales, algo a lo que el consumidor es sensible desde hace ya varios años, como a la facilidad de consumo. Por sus características, frutos que se pueden consumir de un bocado, son una IV gama natural. (..)

Cultivo y comercio de berries; por Alicia Namesny, 2017
III Congreso Internacional de frutos rojos en Huelva analiza la situación de fresa, arándano y frambuesa y tecnologías de producción
En Huelva, la superficie plantada de fresa pasó de 5.860 hectáreas en la campaña 2015/2016 a 5.400 en 2016/2017 .
Este descenso, que representa un 7% de la superficie, es compensado con un 22% de aumento en las hectáreas plantadas de frambuesas, arándanos y moras. Las primeras pasaron de 1815 ha a 1932, un 6.45% de aumento. El arándano sube un 30%, 1.953 ha a 2.538 ha. El aumento en este caso obedece a la plantación de variedades extra tempranas que ampliarán el tiempo de oferta (..)

Los productores de fresa norteamericanos participan en el Congreso de Frutos Rojos de Huelva

Informaciones relacionadas

¿Hay Fresas todo el año? HorticulturaBlog, Enero 2013

Un panorama de la fresa en el mundo; HorticulturaBlog, Enero 2013

En las fresas la precocidad ya no es todo, HorticulturaBlog, Mayo 2014

Las fresas no se acaban en primavera, … si quieres la fiesta continua

Fresas cuántas más mejor

Fresas a finales de abril

El consumo de fresas aumenta