Las microalgas son una rica fuente de nutrientes y su cultivo destaca por varias facetas de sostenibilidad

 

Beatriz Riverón,
Bioquímica farmacéutica

 

La comunidad científica continúa explorando nuevas moléculas bioactivas mediante la investigación de orígenes naturales; las microalgas son organismos fotosintéticos considerados como un recurso sostenible para su uso en muchos campos. Presentan una alta diversidad de especies y riqueza en términos de biocompuestos atractivos.

Una prometedora fuente de nutrientes

En los últimos años, las microalgas han ido ganando terreno como una de las fuentes de nutrientes más prometedoras para el futuro de la alimentación humana. Su composición nutricional excepcional y su bajo impacto ambiental las han convertido en una gran alternativa.

A diferencia del “wakame” o el “nori”, algas que podemos encontrar en las ensaladas o el sushi, las microalgas son microscópicas y nos llegan en forma de polvo verde. Pueden crecer en ambientes acuáticos dulces o salados. De hecho, su cultivo industrial es versátil: crecen tanto en piscinas abiertas como en aguas residuales o modernos fotobioreactores.

Especies “populares”

Una de las especies más populares es la Chlorella vulgaris, aunque existen otras no tan conocidas que poseen propiedades igualmente valiosas, como la Nannochloropsis gaditana, la Tetraselmis chuii o la Dunaliella salina, cuyo alto contenido en betacarotenos es una de las características más relevantes.

También merece la pena mencionar la Haematococcus pluvialis, una de las principales fuentes de astaxantina, un potente antioxidante.

Por otro lado, la Arthrospira platensis, cuyo nombre común es “espirulina”, suele ser confundida con una microalga, pero en realidad es una cianobacteria.

La espirulina en una estrategia acuapónica en la Región de Murcia. Una NEW de Tecnologóa Hortícola.com

¿Qué aportan las algas?

Las microalgas son eucariontes, y las cianobacterias son procariontes; si bien comparten muchas características y se cultivan de manera similar, poseen estructuras biológicas diferentes.

En lo que se refiere a su composición, las microalgas contienen una amplia variedad de nutrientes y compuestos que varían según la especie:

  • Proteínas. Las microalgas, contienen hasta un 60 % de su peso seco en proteínas.
  • Ácidos grasos omega-3. Los tres ácidos grasos omega-3 más importantes en nuestra alimentación son el ácido α-linolénico, el ácido eicosapentaenoico y el ácido docosahexaenoico con importante papel bioactivo en nuestro organismo contribuyendo al mantenimiento de la presión arterial normal, al mantenimiento de niveles normales de triglicéridos en sangre y al funcionamiento normal del corazón. Las microalgas son la única fuente no animal que contienen ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico, que tradicionalmente obtenemos del pescado. Esto es importante para vegetarianos y veganos.
  • Carotenoides. Los carotenoides son compuestos antioxidantes con un fuerte impacto en el organismo. Contribuyen a la salud ocular, fortalecen el sistema inmunológico y ayudan a prevenir el daño celular causado por los radicales libres. Su inclusión en la dieta también se asocia con la protección contra enfermedades crónicas, como problemas cardiovasculares. Dado su origen natural, estos pigmentos se consideran una fuente sostenible para la industria alimentaria y nutracéutica, además de ser una alternativa natural frente a los antioxidantes sintéticos.
  • Riqueza en polisacáridos. Los productos a base de microalgas, contienen numerosos compuestos bioactivos, entre los cuales los polisacáridos resultan atractivos debido a sus diversas propiedades fisicoquímicas y a las nuevas o mejoradas funciones biológicas que desempeñan. Los polisacáridos de microalgas, especialmente los exopolisacáridos, son de vital importancia ya que pueden utilizarse como agentes antiinflamatorios, inmunomoduladores, antiglucémicos, antitumorales, antioxidantes, anticoagulantes, antilipidémicos, antivirales, antibacterianos y antifúngicos.

Presentaciones

Es posible encontrar microalgas en polvo, cápsulas o como ingrediente en productos alimenticios, como barritas energéticas y bebidas. Su sabor es intenso para algunas personas, pero combinarlas con batidos o yogur puede ser una buena idea para suavizarlo.

Sostenibilidad

Entre los muchos aspectos que contribuyen a la sostenibilidad en el proceso de producción, destacan los siguientes:

  • Las microalgas destacan por la sostenibilidad y eficiencia en el uso de recursos: requieren menos agua y tierra que los cultivos convencionales y tienen una tasa de crecimiento hasta tres veces superior a las plantas terrestres, lo que las convierte en una opción altamente productiva.
  • Mitigan el cambio climático, ya que en su desarrollo, las microalgas absorben dióxido de carbono para la fotosíntesis.
  • Se integran en procesos de economía circular. Pueden cultivarse en aguas residuales, contribuyendo a la limpieza del agua.
  • Se aprovechan completamente. Después de extraer sus componentes nutritivos, los residuos pueden transformarse en biocombustible como biodiésel. Esta capacidad de valorización total contribuye a una economía circular, minimizando el desperdicio y ofreciendo soluciones energéticas más limpias.

Fuentes

Guehaz , K.;   Boual , Z.;  Abdou , I.;   Telli , A.;   Belkhalfa, H. (2023).
Microalgae’s polysaccharides, are they potent antioxidants? Critical review
Arch Microbiol, 206(1):14.
 
Wichuk , K.;  Brynjólfsson , S.;  Fu, W. (2014).
Biotechnological production of value-added carotenoids from microalgae: Emerging technology and prospects
Bioengineered, 5(3):204-8.

Severo , I. S.;  Dias , R. R.;  do Nascimento , T. C.;   Deprá , M. C.;   Maroneze , M. M.;  Zepka , L. Q.;  Lopes, E. J. (2022).
Microalgae-derived polysaccharides: Potential building blocks for biomedical applications
World J Microbiol Biotechno, l38(9):150.

TheConversation.com. Acceso el 28/03/2025.

Imagen: VidaAtiva.pt

Informaciones relacionadas

Con algas, ¿la gente vive más tiempo?

Algas como alternativa a la proteína de origen animal

Las algas, un tesoro ecológico y nutricional

Cómo alimentar a 10.000 millones de personas con una dieta enriquecida en microalgas