El consumo per cápita de frutas y hortalizas frescas continuó cayendo en 2023
Cada español ha gastado 1.001,86 euros en bares y restaurantes en 2023 y dedicó más presupuesto a beber (674 euros) que a comer (327 euros)
PUBLICACIONES
El Ministro de Agricultura, Luis Planas ha presentado en Junio el informe de consumo alimentario en España, 2023. En alimentos y bebidas los ciudadanos del país consumimos 685,02 kg/l/ por persona, unos 2.732 € por habitante.
Respecto a los hábitos alimentarios destaca AgroBank en su informe el plato único cada vez tiene más protagonismo y hay una vuelta a las preparaciones saludables, sencillas y rápidas en casa, buscando un tiket de compra más asequible. Entre los alimentos que crecen en la demanda están los “preparados” a base de patata, recetas originarias de otros países, embutidos y legumbres. El 43,5 % de los ciudadanos mayores de 50 años son flexitarianos, mientras que se reduce ligeramente la proporción de personas vegetarianos o veganos estrictos.
El gasto en alimentos de los españoles ha crecido casi un 6% respecto a años anteriores y los precios de los alimentos se han incrementado globalmente un 10%. Del total del consumo de alimentos los españoles tan solo gastamos el 40% del presupuesto en “alimentos frescos”. Per cápita las frutas y hortalizas frescas continuan cayendo en 2023, mientras la gente se cree flexitariana.
En la actualidad asistimos a un preocupante descenso en el consumo de frutas y hortalizas tanto en España, como en el resto de Europa. Según los últimos datos disponibles, el promedio europeo está en 350 gramos diarios y el nacional en 363 gramos, frente a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que sitúa el mínimo saludable en 400 gramos diarios, equivalente a 5 raciones diarias. Y lo peor de todo, es que un tercio de españoles y otros europeos no incluyen en sus comidas ni una sola ración diaria de frutas y hortalizas.
El consumo per cápita de frutas y hortalizas frescas continuó cayendo en 2023, con un 2,7% menos respecto al año anterior en el caso de las frutas, totalizando 78,5 kilos por persona y año y un 2,6% menos en el caso de las hortalizas, totalizando 48,9 kilos por persona y año, según datos del Informe del Consumo de Alimentación en España en 2023. El descenso de cosnumo en los últimos cinco años ha sido del 13,6% para las frutas y del 14,1% para las hortalizas.
El gasto per cápita, por el contrario, ha crecido tanto respecto a 2022 como en los últimos cinco años. En frutas frescas ha aumentado un 2,5% interanual y un 14% respecto a 2019, situándose en 160,5 euros por persona y año. El gasto per cápita en hortalizas ha sido de 115 euros por persona y año, un 7,5% más respecto a 2022 y un 7,4% más respecto a 2019.
Los hogares españoles redujeron en 2023 un 1,6 % el volumen comprado de fruta fresca con respecto al año anterior, totalizando 3,6 millones de kilos. En valor, se produce un incremento en positivo con una variación del 3,7 % en la facturación, situándose en 7.508 millones de euros.
La tendencia para la categoría de frutas en España es decreciente para la mayoría de los tipos de frutas. En particular, midiendo el impacto a largo plazo (desde el año 2008), este mercado presenta una contracción del 19,6 % en el volumen de compras. Ver (1)
En cuanto a las hortalizas, los hogares españoles reducen la cantidad comprada de hortalizas frescas a cierre de año 2023 en una proporción del 1,5 %. El valor del mercado y tal como ocurre con muchas categorías, cierra en positivo. En este caso, consigue capturar un 8,7 % más de facturación, totalizando 5.374 millones de euros.
La caída más fuerte se produce en la compra de judías verdes, que con respecto a 2008 disminuye un 48,7 % su volumen. Le sigue lechuga/escarola/endivia que acumula un descenso del 33,2 % o de tomates con una caída del 19,3 % en el volumen de sus compras. La verdura que crece en la demanda de los españoles es el calabacín. (¿??)
Las frutas y hortalizas en España
En cuanto a los frutos secos, el volumen consumido por los hogares españoles durante el año 2023 crece un 6,5 % resecto al año anterior. Por su parte, el valor del mercado aumenta un 9,0 % debido a que el mayor consumo se une a un mayor precio medio pagado por producto, siendo su variación del 2,3 % respecto de 2022, cerrando en 8,28 €/kilo, según el Informe del MAPA explicado en un resumen publicado por AgroBank.
Según el informe, cada español ha gastado 1.001,86 euros en restauración en 2023 y dedicó más presupuesto a beber (674 euros) que a comer (327 euros); esta cifra sigue siendo inferior a los 1.095 euros de 2019, antes de la pandemia, destaca la Plataforma Tierra de Cajamar al comentar los resultados del informe anual del ministerrio de la alimentación de los españoles. Según destaca el post del blog de Cajamar los españoles han aumentado el tiempo que dedican a cocinar, en todas las ocasiones de consumo, y el 34 % de las veces se hace en la sartén o a la plancha.
En el menú semanal, la ensalada verde, con 8,9 veces de media, lidera la clasificación, seguida de las pizzas, que pierden algo de fuelle, y la ensalada de tomate y la pechuga de pollo, que se comen más de cuatro veces por semana.
Durante el año 2023 se han realizado 22,5 ingestas por persona dentro de casa, lo que supone 0,2 ingestas por persona más de las realizadas en 2022. Esto es consecuencia del trasvase del consumo de fuera de casa a dentro producido durante el último año. Como resultado, el número de ingestas se acerca a niveles previos a la prepandemia.
En casa el ranking de las preparaciones en los menús de casa las gana las ensaladas (10), le siguen las pizzas (5,2), la ensalada de tomates con (..) (4,%), y lentejas, tortillas de patata, sopa de pasta, macarrones, lomo de cerdo, merluza, tortillas a la francesa y oras preparaciones simples de huevos, las judías verdes, los spaghetti y los garbanzos.
En el corto plazo hay un crecimiento transversal de todos los platos salvo los de las verduras y pizzas. Platos de huevo, pasta y legumbre son los que presentan la mayor evolución en este último año. Los platos de pescado, de cuchara y de verduras son los más penalizados en el largo plazo, en contraposición de los platos de legumbres, arroz o huevo, éste, es la única proteína de origen animal cuyo precio se ha mantenido más estable.
Independientemente de los cambios que puedan producirse en los usos y tipologías de consumo, la población española es de costumbres tradicionales y mantiene la dieta mediterránea a lo largo de la semana: gran parte de la población consume a diario lácteos, frutas, harinas y grasas.
En relación con las motivaciones de consumo, el trasvase de ocasiones de consumo de fuera de casa a dentro lleva consigo un cambio en las demandas: salud y sabor ganan relevancia y la búsqueda de practicidad –comodidad– conveniencia supone ya 1 de cada 4 ocasiones de consumo. Cabe destacar que solo la practicidad y el placer tienen un balance positivo en comparación con prepandemia (año 2019).
Informaciones relacionadas
Alimentación en España, 2023. El Informe anual de Mercasa, y, de su revista, Distribución y Consumo
592 páginas
(1) El segmento de frutas que más ha caído desde el año 2008 es el de cítricos y el de frutas de pepita, ambos presentan una variación que superan el 33,0 % en términos negativos. En contraposición, el único segmento que crece con respecto a 2008 es el formado por frutas exóticas, que consiguen incorporar un 17,8 % más de volumen en los hogares españoles, equivalente a 132,74 millones de kilogramos.
El consumo de frutas cítricas entre los españoles disminuye
El consumo de frutas y hortalizas desciende en España muy por encima de la media europea
Las frutas y Hortalizas: actualidad 2023
La agroalimentaria es la principal actividad de la industria española
Virtudes y retos en el comercio de frutas y hortalizas