Los albaricoques de Turquía avanzan en sostenibilidad y trazabilidad, con ayudas del gobierno para implementarlas en la región de Malatya

 

INFORMACIÓN
La especialidad de Turquía en albaricoques son los secos, el 50% de los albaricoque deshidratados (orejones) del mundo se obtiene en este país. Las variedades que se cultivan se caracterizan por un fácil desprendimiento del hueso. Es el caso de Hacihaliloglu y Kabaasi, famosas por su dulzura, huesos separados y tamaños de fruto similares.

Turquía mantiene el liderazgo desde hace décadas; exporta a más de 100 países volúmenes que en 2024 alcanzaron los 76.972 toneladas y un valor en US$ de algo más de 411 millones. El mercado sigue creciendo, animado por el deseo de los consumidores por una alimentación saludable.

Los esfuerzos están enfocados en aumentar la sostenibilidad del cultivo, entre otros aspectos que demanda el mercado. El gobierno apoya la transición a cultivos orgánicos y a la certificación GAP de los huertos, ofreciendo incentivos a la provincia de Malatya y circundantes.

La historia

El cultivo de albaricoque se remonta a cientos de años, con Malatya considerada la capital de ese fruto. Para los turcos es el “árbol de la vida” y el albaricoque simboliza la salud y prosperidad, y es un símbolo distintivo de su gastronomía, tanto dulce como salada. También son la base de preparaciones como mermeladas, zumos y un licor; su uso en repostería es la base del dulce típico “pestli”.

La mejora

Desde 1937 Turquía cuenta con una estación de investigación dedicada totalmente al albaricoque, ubicado en Malatya, en la que se estudian tanto las técnicas de cultivo como la poscosecha.

La forma de manejo tradicional era cosecha, secar al sol y comercializar. Sin embargo, para ser capaces de preservar la calidad que les hace famosos se introdujo a inicios de 1900 el tratamiento con azufre. Gracias a proyectos de investigación han mejorado las técnicas de secado, preservando su calidad nutricional y extendiendo la vida pocoecha. Entre las investigaciones  que se llevan a cabo actualmente, además del desarrollo de una máquina para quitar el hueso, proyectos para mejorar la calidad y producción, se estudia el impacto que tendría en la calidad la pérdida del azufre como herramienta para la conservación.

Empiezan a haber almacenes autorizados para el sector del albaricoque desecado, provistos de atmósferas controladas y de trazabilidad, que constituirán una garantía de calidad extra.

El albaricoque, beneficios que combinan fácilmente en la cocina

Muy cerca

A unos 15 kilómetros de la ciudad de Santiurfa, y unos 250 de Malatya, está Göbekli Tepe, que en turco: significa “colina panzuda” o “colina del ombligo”. Esta panza cubría un antiguo edificio que ahora está siendo excavado y que fue fue levantado en el X milenio a. C. (entre 9600 y 8200 a. C.). Junto con Nevalı Çori, también cercano, este yacimiento, visitable, cambió lo que se sabía del neolitico; contiene el complejo megalítico más antiguo que se conoce hasta hoy, construido seis mil años antes que el monumento de Stonehenge.

Fuentes

Fatih Sen & Ece Tirkaz (2025). Advances in Turish dried apricot production: Towards a more sustainable future. Nutfruit, marzo 2025.

Imagen y Fuente de la noticia:  AA.com.fr    La capital muncial del albaricoque. La ciudad turca de Malatya tiene 8 millones de árboles de albaricoques

Informaciones relacionadas

Albaricoques

Por qué los frutos secos no engordan