Publicaciones y autores de alimentación y salud en las Jornadas de Ciencias Hortícolas 2024 de la SECH celebradas en Cartagena

 

CRÓNICA
Los Grupos de Horticultura, Alimentación y Salud, Fertilización y Sustratos, Fresón y otros Frutos rojos de la SECH mostraron el resultado de sus investigaciones en las Jornadas de Ciencias Hortícolas 2024, celebradas en Cartagena, Murcia, el pasado mes de marzo.

El portal Tecnología Hortícola recoge la reseña sobre los aspectos de producción hortícola contemplados en el programa de estas jornadas “Jornadas SECH 2024: Avances en sustratos, bioestimulantes, control de plagas y otros temas de interés” y en Poscosecha.com publicaban la información referida a estas materias

– El artículo de Tecnología Hortícola.com: Jornadas SECH 2024: Avances en sustratos, bioestimulantes, control de plagas y otros temas de interés
– El artículo de Poscosecha.com: Alimentación, salud y soluciones poscosecha a través de frutas y hortalizas y sus subproductos

(A continuación una parte del artículo publicado en Poscosecha.com con autores e informaciones referidas a propiedades saludables y nutritivas de las frutas y hortalizas”)

Los compuestos bioactivos de los vegetales, son salud que viene del campo
La participación en las Jornadas del grupo de Alimentación y Salud permitió conocer temas vinculados a los compuestos bioactivos presentes en los vegetales desde diferentes enfoques. Una de las ponencias invitadas los analizó desde un enfoque global, “Perspectiva integral de los compuestos bioactivos fitoquímicos: del campo a la salud”.

Raúl Domínguez Perles, CEBAS-CSIC, contó el recorrido por el concepto de alimento y cómo este se fue modificando hasta llegar al “alimento 3S: seguro, saludable y sostenible”. El camino hacia este concepto pasó por la preocupación por contar con alimentos para la población (seguridad alimentaria), seguida del interés por alimentos saludables, demandas hedonistas, sostenibilidad y funcionalidad; una población del mundo creciente vuelve a despertar el interés por la seguridad alimentaria, cuenta Alicia Namesny en el artículo de Poscosecha.com

El desarrollo de alimentos funcionales y los nutracéuticos en general están inmersos en una serie de intereses. El abandono de los patrones dietéticos de hace años contribuyó a un aumento de enfermedades degenerativas, lo que a su vez contribuyó al desarrollo de líneas de productos funcionales que, con frecuencia, hacen una “publicidad descontrolada”.

¿Qué es un alimento funcional o qué es un alimento con funcionalidad?

Los alimentos funcionales se empezaron a estudiar en Japón en década 80, asociando los beneficios de determinados nutrientes a patologías concretas (prevención del cáncer por el licopeno del tomate, por ejemplo); en Europa el enfoque que se tomó, con un poco de retraso respecto a Japón, que el de nutracéuticos como alimentos funcionales más allá de una fisiopatía concreta.

No existe una legislación estricta para la publicidad de este tipo de alimentos pero sí existe consenso en la necesidad de evidencias adicionales. Y la necesidad de que el consumidor sea consciente que pueden tener efecto preventivo pero nunca curativo y menos reemplazar tratamientos farmacológicos.

La caracterización de los nutracéuticos es difícil debido al número de factores que incide en ellos, desde factores de cultivo (variedad, época, manejo agronómico, …), hasta poscosecha y de procesamiento (temperatura, duración, etc.). La matriz alimentaria condicionará la solubilidad, la presencia de otros compuestos químicos puede afectar la actividad biológica, etc.

En el LabFAS del CEBAS-CSIC se estudian los factores que condicionan la concentración de compuestos fitoquímicos, ayudados por el descenso de los precios de las técnicas de metabolómica.

Especies vegetales interesantes de poco usos
Sorbus aria y Crataegus monogyna son frutos silvestres del área Mediterránea con diversas aplicaciones en los ámbitos de la agricultura y alimentación.

El trabajo “Potencial de los frutos de Crataegus monogyna Jacq. y Sorbus aria (L.) Crantz como ingredientes de alimentos funcionales y fuente de antimicrobianos naturales”, de C. Tamayo-Vives et al explora su interés para utilizarlos en la formulación de alimentos funcionales y como antimicrobianos naturales para la conservación de productos alimenticios.

Concluyen que ambos ambos frutos presentan potencial antioxidante, por lo que tienen interés como ingredientes de alimentos funcionales. En relación a su actividad antimicrobiana, demostraron efectividad frente a bacterias Gram negativas, y antifúngica frente a diversas especies de Aspergillus y sugieren su aprovechamiento por el sector hortofrutícola para el desarrollo de antimicrobianos naturales.

Las brásicas, fuente de ingredientes antiinflamatorios
La inflamación es una alteración indeseable que subyace a un sinnúmero de situaciones y patologías, incluido el sobrepeso. Las crucíferas o brásicas abarcan 350 géneros y 3700 especies, de las cuales las más frecuentes en cultivo son coles, coliflores, rábanos, brócoli, con el enorme aumento del consumo de esta última en los años más recientes, etc. Las especies de este grupo botánico tienen en común el contener glucosinolatos (GSL) e isotiocianatos (ITC), compuestos organosulfurados con potencial antiinflamatorio y antitumoral.

Diego Moreno, Laboratorio de Fitoquímica y Alimentos Saludables (LabFAS), CEBAS, CSIC, especialista en propiedades nutricionales del brócoli y otras crucíferas, es el científico de referencia en la asociación +Brócoli.

El consumo de brotes de brócoli, ha demostrado efectividad en adultos con sobrepeso y obesidad, en la mejora de los parámetros de inflamación (citoquinas). Diego Moreno, fue el principal divulgador, en los inicios de la promoción del brócoli en España, de los beneficios de esta hortaliza, acompañando las acciones de la empresa de semillas Sakata que organizó actividades durante varios años para extender su conocimiento.

El brócoli es un superalimento – ¿Sabes porqué?

El investigador explicó el trabajo de Cassidy Bo Harris et al., “Ingredientes alimentarios con efecto antiinflamatorio de brotes de crucíferas”, que tuvo por objetivo la obtención de nuevos ingredientes y productos alimentarios enriquecidos en compuestos bioactivos de brotes de crucíferas con actividad antiinflamatoria.

Cultivaron diferentes especies variedades (col roja, rábano rojo, brócoli, mostaza, etc.) en condiciones ambientales controladas de hidroponía e iluminación LED junto con “priming” y “elicitors”, para obtener brotes de crucíferas ricos en compuestos bioactivos, fuente de extractos y fracciones bioaccesibles de metabolitos.

En el estudio observaron efectos beneficiosos en la disminución de la inflamación y que este efecto duraba más allá de la época de consumo. Actualmente, esta línea de investigación continua con el estudio de los efectos de los GSL/ITC (glucosinolatos / isotiocianatos) que son responsables de los efectos beneficiosos en la salud de crucíferas, en población adulta con sobrepeso, para investigar sobre los diferentes aspectos fisiológicos, metabólicos y del microbioma, implicados en esta enfermedad crónica.

Enriquecimiento de bebidas
Paola Sánchez-Bravo et al., en la investigación expuesta en “Brotes de brócoli vs rábano. Comparación del perfil del ITC sobre el desarrollo de nuevas bebidas más saludables”, explica que el perfil fitoquímico (contenido en ITC bioactivos) de las especies de Brassica ha impulsado su interés para el desarrollo de nuevas bebidas saludables.

Los resultados que obtienen “sugieren que la suplementación de cerveza con brásicas (brócoli y rábano) aumenta la concentración de compuestos bioactivos, proporcionando cantidades de sulforafano (SFN) y sulforafeno (SFE) asociadas con beneficios para la salud y rasgos sensoriales atractivos”. En el turno de preguntas se planteó si el sabor se ve afectado. Persiste cierto sabor residual a sulfuroso, pero mínimo, explicó la investigadora.

La riqueza nutricional de los brotes de crucíferas
Diego Moreno et al. expusieron los resultados de la investigación “Valorización de crucíferas como cultivos sostenibles, resilientes y saludables”, en el marco del proyecto “Hortnext” de Agroalnext. Se estudiaron crucíferas con potencial saludable y como nuevos conceptos de alimentos (brotes, baby leaf), ricas en glucosinolatos (GSL), partiendo de poblaciones de Diplotaxis spp., Eruca spp. y Brassica spp..

Las semillas de estas variedades se germinaron y desarrollaron como brotes (7 y 14 días de edad) y microvegetales (microgreens, 21 días de edad), y se evaluó la retención de GSL durante almacenamiento (1 semana, 4 °C, fotoperiodo 16h/8h). Se observan diferencias entre especies que indican el interés de profundizar en estos estudios para valorizar a las más promisorias a nivel comercial, que en los resultados de esta investigación fue Eruca sativa.

Bioaccesibilidad, paso previo a la bioactividad
En relación al contenido de sustancias de interés en los alimentos, se diferencian cuatro categorías (las definiciones son gentileza de Fernanda Zaccari, profesora de la Facultad de Agronomía de Uruguay):
– “Contenido”, es la cantidad presente en el alimento;
– “Bioaccesible” es la cantidad que es liberada de la matriz del alimento en el tracto gastrointestinal, disponible para ser absorbido en el intestino
– “Biodisponible” es la cantidad absorbido en el intestino y disponible en el torrente sanguíneo
– “Bioactivo” es la cantidad que llega al tejido diana y se obtiene la respuesta fisiológica.

La investigación realizada por Concepción Medrano-Padial et al. se centró en “Influencia de edulcorantes (y otros factores) en la bioaccesibilidad de compuestos bioactivos en bebidas de maqui (y cítricos)”. El interés por consumir menos azúcar ha llevado al uso de edulcorantes, pero éstos pueden, junto con el resto de los tratamientos, en particular, los de estabilización, afectar a los compuestos de interés, así como el tiempo antes del consumo.

El maqui (Aristotelia chilensis) es una baya que crece en Chile, utilizada de forma tradicional por la población mapuche (se hacen bebidas de ella), y los cítricos destacan por su alto contenido en compuestos bioactivos, incluyendo flavonoides, antocianos, catequinas, y ácidos fenólicos, fuertemente vinculados a sus efectos saludables. Se estudió el efecto del edulcorante utilizado (sacarosa, estevia y sucralosa), el tratamiento térmico y el tiempo de almacenamiento.

La evaluación se realizó determinando la concentración de antocianos y flavanonas antes y después de la pasteurización, y tras 60 días de almacenamiento a 20ºC. Se concluye que la estevia puede ser una alternativa a edulcorantes calóricos como la sacarosa y edulcorantes artificiales como la sucralosa, en términos de bioaccesibilidad de los compuestos fitoquímicos. (Edulcorantes naturales para reemplazar a la sacarosa y beneficiar la salud)

Efectos del procesamiento sobre las propiedades saludables en una bebida
El mismo grupo de investigación que trabajó evaluando efectos de edulcorantes comparó la pasteurización convencional y tratamientos de microondas a diferentes niveles de potencia (600 y 800 W), con el fin de minimizar la pérdida de compuestos bioactivos y garantizar la seguridad y calidad de una bebida en base a maqui. Los resultados indican que un tratamiento con microondas, especialmente a 600 W, como alternativa a la pasteurización convencional (Comparativa de microondas y pasteurización convencional: su influencia en bebidas de maqui. C. Medrano-Padial et al.).

Sobre LA SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas
Nueva WEB, la SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, AQUÍ
El encuentro Jornadas de Ciencias Hortícolas, Marzo 2024 de la SECH celebradas en Cartagena, contó con 6 ponentes invitados, 108 participantes (95 presenciales y 12 online). 67 comunicaciones orales y 79 poster expuestos.

En la organización del encuentro participaron técnicos del IMIDA-CARM, CEBAS-CSIC y EEAD-CSIC y el Comité Científico de la SECH para este encuentro contó con investigadores de toda España.

La sede del encuentro fue la Universidad Politécnica de Cartagena e incluyó dos visitas técnicas, a Explotaciones agrícolas El Montes (San Javier) y a la empresa Auxprotec (Torre Pacheco), respectivamente a una finca productora de pimiento y a una empresa fabricante de canales para cultivo hidropónico.

PROXIMAMENTE
V Jornadas del grupo de Viticultura de la SECH, Junio, en Galicia, Ourense, Galicia

– II Jornadas Nacionales de Citricultura y XII Jornadas Nacionales de Fruticultura. VIII Jornadas Nacionales del Grupo de Olivicultura “Frutales mediterráneos y subtropicales frente al cambio climático, la sostenibilidad y la digitalización”, en Junio,  Puerto de la Cruz (Tenerife)

XIV Congreso Nacional y XII Ibérico de Maduración y Postcosecha “Retos del sistema agroalimentario”, en Junio Madrid

XI Congreso Nacional de Mejora Genética de Plantas en Septiembre, Cáceres

Informaciones relacionadas

Alimentos funcionales, ¿son todos los que dicen serlo?

Los microvegetales, una categoría emergente en los menús

Las crucíferas, en la alimentación moderna

El brócoli es un superalimento – ¿Sabes porqué?