Los consumidores respaldan la ley contra el desperdicio alimentario y la adopción de medidas en supermercados y restaurantes
INFOMERCIAL
El 89% de los consumidores afirma que ya pide llevarse la comida sobrante cuando sale a comer fuera de casa. Según datos de un barómetro de opinión realizado por Aecoc y Phenix los consumidores respaldan la ley contra el desperdicio alimentario y la adopción de medidas en supermercados y restaurantes
Nuria de Pedraza – directora de Comunicación de AECOC y del proyecto “La Alimentación no tiene desperdicio”- valora positivamente el contenido de la nueva legislación y señala que el desafío será contar con suficientes entidades receptoras en toda España preparadas para gestionar el aumento de donaciones.
Campañas #StopDesperdicio de alimentos por todo el mundo
María Muriano – directora de Comunicación de Phenix España ha subrayado la importancia de apoyar a las grandes cadenas de distribución en su adaptación al nuevo marco legislativo. Los ciudadanos creen que la ley contra el desperdicio alimentario tendrá un impacto social y medioambiental positivo, ayudando a combatir la pobreza y a reducir el impacto ecológico del desperdicio alimentario.
“El principal desafío tras la aprobación de la ley será poder garantizar que en cualquier localidad de España hay entidades receptoras suficientes y con los medios humanos y equipamiento necesario para poder acoger el gran volumen de donaciones a raíz de esta aprobación” dice Muriano. En este sentido será especialmente importante poder garantizar que la distribución, la manipulación y la conservación de estos productos donados se lleve a cabo garantizando en todo momento la seguridad alimentaria.
Nuria de Pedraza -directora de Comunicación de AECOC y del proyecto “La Alimentación no tiene desperdicio” valoró el contenido de la nueva legislación sobre desperdicio alimentario y el impacto en la industria y comercio alimentario. El informe, presentado por Marta Munné, responsable de Aecoc Shopperview -la plataforma de Aecoc para el estudio del consumidor- y María Muriano, Marketing Manager Spain de Phenix, confirma que la tendencia a reducir el desperdicio en los hogares avanza, aunque de forma gradual. Mientras que en 2016 el 40% de los hogares admitía tirar alimentos con frecuencia, en 2025 la cifra ha bajado al 36%.
A su vez, cuenta este informe, ha aumentado el porcentaje de hogares que afirman no desperdiciar nada de comida, pasando del 15% en 2016 al 18% actual. Sin embargo, los consumidores siguen reconociendo fallos en la gestión de los alimentos en casa, ya que el 58% olvida productos en la despensa o nevera hasta que se estropean, un 20% tira comida por considerarla de poco valor o por cocinar en exceso y, aunque el 64% intenta congelar productos antes de que caduquen, un 26% de los que guardan sobras terminan tirándolas igualmente.
Tan solo un 32% de los consumidores conoce si su supermercado tiene iniciativas para reducir el desperdicio, aunque el interés por estas medidas es alto y un 80% quiere saber más sobre qué hacen las tiendas con los productos no vendidos.
Los consumidores también señalan las estrategias que más valoran en los supermercados para reducir el desperdicio, como los descuentos en productos próximos a caducar (69%), el fomento de la venta a granel (54%) y la posibilidad de ofrecer alimentos frescos envasados al vacío (59%). Además, un 62% de los consumidores elegiría su supermercado en función de las iniciativas que tome contra el desperdicio, demostrando que este factor puede influir en la fidelidad de los clientes.
El desperdicio en la restauración también preocupa a la población. El 89% ya pide llevarse la comida sobrante cuando sale a comer fuera, frente al 58% en 2016. Sin embargo, aún existen barreras, ya que un 24% de los consumidores afirma que no es fácil encontrar restaurantes que lo ofrezcan y un 12% lo considera poco práctico.
Las medidas mejor valoradas en hostelería incluyen la posibilidad de que los restaurantes ofrezcan envases para llevarse la comida sobrante (67%), la opción de menús de última hora a precios reducidos (61%) y la posibilidad de elegir menús con distintas cantidades para evitar sobras (44%).
El informe revela también que los consumidores son cada vez más conscientes de su papel en la reducción del desperdicio alimentario. En este sentido, un 63% reconoce que también tiene responsabilidad en el desperdicio que se genera en los supermercados, aunque el 55% cree que la solución debe ser un esfuerzo conjunto entre consumidores, cadenas de distribución, fabricantes y administración.
Desde hace más de una década, AECOC impulsa la iniciativa “La Alimentación no tiene desperdicio”, un proyecto de adhesión voluntaria en el que participan más de 700 empresas y que comparte el espíritu y objetivos del reglamento aprobado ayer en el Congreso de los Diputados. Nuria de Pedraza, directora de Comunicación de AECOC y de este proyecto, analizará los requisitos de la ley y su impacto para las empresas del gran consumo. (próximamente en un post de ACTUAL FruVeg)
Informaciones relacionadas
Análisis de la ley sobre desperdicio alimentario
Índices de Pérdida y el de Desperdicio de alimentos, ¿son lo mismo?
Hay que saber si el desperdicio viene de la cocina, la tienda o del productor
El desperdicio de alimentos