Las transacciones más importantes de suelo rústico en España estuvieron protagonizadas por fondos de inversión, empresas del sector energético, corporaciones industriales, y empresarios
INFORMACIÓN
Las perspectivas favorables de los precios de la tierra y de sus productos, así como el interés por diversificar la inversión, seduce (..).
Las grandes explotaciones, aquellas que superan las 100 hectáreas, han aumentado casi un 9 % desde 2009 y, pese a representar únicamente el 6,09 % del total, controlan el 58 % de la superficie agraria útil. Según datos del Ministerio de Agricultura, un 6,6 % de sociedades jurídicas acaparan el 42 % del valor de la producción que se genera en el campo español.
Según Cocampo las transacciones más importantes de suelo rústico estuvieron protagonizadas por fondos de inversión, empresas del sector energético, corporaciones industriales, y empresarios. Más de 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros en la Península Ibérica.
El año pasado Natural Capital Fund adquirió los activos agrícolas de Borges Agricultural & Industrial Nuts (BAIN) por un valor de entre 70 y 80 millones de euros. Estos activos incluyen 1.900 hectáreas de almendras, nueces y pistachos en Granada, Badajoz y Portugal.
Long Walk Farming, fondo de inversión español centrado en adquirir tierras para arrendarlas a largo plazo a operadores locales, cerró dos importantes operaciones en la provincia de Cádiz: El Alijar, una finca de 374 hectáreas de olivar superintensivo con torres eólicas que generan 10 megavatios, arrendada a largo plazo a Agreeculture; y Las Pedrizas, una finca de 59 hectáreas de almendros, alquilada a ISFA Gestión para su explotación agrícola.
La alianza del grupo empresarial Atitlan con el Banco Santander, cuentan los periódicos de negocios- deja el mayor aterrizaje de dinero en el terreno agrícola en la Península. Se trata de un acuerdo para invertir 500 millones de euros en proyectos en España y Portugal, a través de la plataforma Atgro, una sociedad de capital riesgo enfocada en frutos secos. Bankinter Investment y Nuveen Natural Capital lanzaron el fondo Landa Fund para construir una cartera diversificada con un plazo de inversión de 10 años.
ProA Capital está participada por el Grupo Hispatec, y parece ser interés de este fondo, apoyar empresas innovadoras que contribuyen a la modernización y la eficiencia del sector agrícola. El interés por la inversión en frutos secos en España está creciendo, y éstos y otros, fondos de inversión han puesto su foco principal en las almendras, pistachos y nueces.
El creciente interés de los fondos de inversión en frutos secos en España es evidente, y crece, impulsado por la creciente demanda global, las oportunidades de exportación y la rentabilidad potencial de estos cultivos.
Sostenibilidad: Muchos fondos buscan invertir en proyectos agrícolas con un enfoque en la sostenibilidad, la agricultura regenerativa y la reducción del impacto ambiental.
Tecnología: La inversión en tecnología e innovación en el sector agrícola también es una tendencia importante, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la productividad y la calidad de los cultivos, un ejemplo de ello son las mandarinas “banzzai” del grupo AM Fresh (Genesis Innovation).
Informaciones relacionadas
Ver en página “Todas Las Frutas”, AQUÍ, cada una de los frutos secos.
Producción de Frutos Secos en España
Autores: Torguet Pomar, Laura; Rovira Cambra, Mercè; Romero Aroca, Agustí J.; Miarnau Prim, Xavier y Batlle Caravaca, Ignasi
42 páginas, 2018. Hacer CLICK en la imagen
A los fondos de inversión les interesa la alimentación
El pistacho, un cultivo atractivo para inversores financieros
Agricultores locales y consumidores locales
Las tendencias alimentarias según el proyecto europeo EIT Food