La feria Auténtica 2024 celebrada en Sevilla, Andalucía, presenta los ejes que trazarán un mapa de la industria alimentaria en los próximos años

 

CRÓNICA
Ajustes en el consumo, el auge del e-commerce alimentario, nuevos canales de venta directa al consumidor y el cambio hacia un consumo más saludable y sostenible definirán el rumbo de la industria, aseguran expertos participantes en el Food Fest de la feria Auténtica celebrada en Sevilla.

Líderes de la gran distribución, el retail, la industria alimentaria, la hostelería y la alta gastronomía se reunieron en septiembre en Auténtica 2024; Sevilla, para descubrir las últimas novedades de la alimentación en productos premium-gourmet que respeten el origen, fomenten la sostenibilidad y, al mismo tiempo, mantengan la innovación.. Todo el conocimiento compartido por los 233 expertos que participaron en la segunda edición de Auténtica Premium Food Fest se ha consolidado en seis tendencias clave sobre las que debe pivotar la industria alimentaria en el próximo ejercicio anual para lograr poner en valor, una vez más, la dieta mediterránea y la calidad de sus productos.

El Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco ha destacado la feria denominada Auténtica como “un foro abierto, sensible, que pone el foco en el eje de “la marca, el producto, y productor”. Todos unidos en una feria en la que el origen y la calidad del producto marcan la diferencia.

Las propuestas para Andalucía señalan promover “la calidad diferenciada” una opción de marketing” super-conocida internacionalmente. En Andalucía, tenemos una industria agroalimentaria que supone una parte relevante de la despensa de Europa, y que alimenta a más de 500 millones de europeos cada día. Somos líderes españoles en la exportación de alimentos, cifra que ha superado los 8.503 millones de euros en los primeros 6 meses del año; cuentan los organizadores de la feria Auténtica. En este sentido, “el evento sirve para seguir afianzándonos y creciendo, y queremos que nuestra excelencia cruce mares y lleve apellido andaluz. Queremos seguir siendo líderes en prácticas innovadoras y sostenibles”, dicen.

El director de Auténtica, Sergio Fabregat, resalta para los participantes en la feria de Andalucía sobre gastronomía, Auténtica, que la dieta mediterránea es un buen referente gastronómico. “Nuestro liderazgo en la producción de alimentos de la agricultura, la ganadería y la pesca destacan por su calidad, sostenibilidad y por exportar salud al resto del mundo. Por algo se dice de Andalucía que somos la despensa de calidad alimentaria de Europa; a la vez son un máximo exponente de la dieta mediterránea.

En el Auténtica Congress, un espacio de conocimiento e innovación alrededor de los productos premium-gourmet y la dieta mediterránea ha mostrado 6 escenarios simultáneos, 109 conferencias y 233 ponentes.

En el congreso sobre la gastronomía en Andalucía tuco especial protagonismo. Ángeles Martín, Directora de Personas del Grupo Abades, analizando la situación actual de la restauración organizada y ha compartido sus predicciones para el futuro Auténtica es un evento protagonista con esta industria.

Martín explica la dificultad de “crecer sin perder el valor de lo auténtico. Es complicado mantener un punto de vista familiar cuando creces en volumen y puntos de venta, por lo que es importante transmitir los valores al equipo para que llegue a todos los puntos y no perder la esencia del negocio”.

Hablar de un plan estratégico a largo plazo es difícil porque estamos en constante cambio y adaptación, el reto es seguir en el sector y adaptarnos a los nuevos tiempos por el cambio constante del modelo de negocio”, asegura Martín.

Por su parte, Ángeles Orantes-Zurita, CEO de La Cueva de 1900, también se ha referido a este buen momento de la industria alimentaria andaluza, “un fuuro aún incierto”, dice, esta ejecutiva.  Por un lado, el consumidor nos está dejando claro que no quiere dejar de consumir en la calle, pero por otro, la renta de las familias está muy mermada, por ello tenemos que encontrar la forma de adaptarnos”.

Seis tendencias clave como ejes de la industria alimentaria actual

1. Estabilidad en el mercado El mercado de gran consumo ha experimentado un retorno a la estabilidad después de la pandemia, con un crecimiento del 2% en total, 1,7% dentro del hogar y un 2,7% fuera del hogar, según los datos recogidos por Kantar hasta finales de julio y presentados en la segunda edición de Auténtica. El mercado ha alcanzado una nueva normalidad, en la que el equilibrio entre el consumo dentro y fuera del hogar ya se ha restablecido completamente al mismo tiempo que comienza a estabilizarse.

2. Ajustes en el gasto por parte de los consumidores. En los últimos meses, los consumidores han intensificado los ajustes en sus hábitos de consumo para enfrentar el crecimiento de los precios. Ante la presión inflacionaria, han optado por acelerar la transición hacia productos de menor precio, lo que refleja un cambio significativo en la forma en que gestionan sus gastos.

Según las Marcas de Restauración -la hostelería organizada- un segundo cambio importante que se ha observado es la reducción en el gasto en restauración, particularmente en lo relacionado con el ocio. No obstante, y a pesar de estos ajustes en el comportamiento del consumidor, se espera que el sector foodservice en España experimente un crecimiento moderado en los próximos años.

Para 2025, se proyecta un crecimiento del 2,6% en el gasto en servicios de alimentación fuera del hogar, lo que refleja una recuperación y adaptación del sector a las nuevas tendencias de consumo.

3. La evolución de las marcas de distribución. Durante la crisis sanitaria, las marcas de distribución (MDD) han sido grandes ganadoras, experimentando un crecimiento notable de 5 puntos en los últimos dos años, según datos de Auténtica, en colaboración con Kantar. Sin embargo, se espera que este rápido crecimiento se modere en los próximos años. Esto se debe a que casi la mitad de su crecimiento durante la pandemia se basó en aumentos de precios mayores que los de las marcas de fabricante, algo inusual ya que normalmente las marcas de distribución ofrecen precios más bajos.

En los últimos tiempos las marcas de distribución crecien en todos los minoristas, durante la crisis y sinb crisis, lo cual, es bastante atípico. El cambio de mentalidad del consumidor también juega un rol importante en esta evolución. Durante la crisis, los consumidores valoraron más las marcas de distribución debido a su buena relación calidad-precio. Sin embargo, con la progresiva estabilización económica, es probable que la demanda se reparta de forma más equitativa entre las marcas de distribución y las de fabricante, ajustándose a un crecimiento más sostenible; ¿será cierto?

4. E-commerce y venta híbrida. Aunque en el e-commerce los productos más vendidos siguen siendo los de los sectores de electrónica y moda, el sector alimentario también está experimentando un crecimiento en las compras online.

Entre 2019 y 2021, se produjo un gran salto en la compra de alimentos a través de plataformas digitales, y se proyecta que para 2025, el 9,2% del total de las compras alimentarias se realice de forma digital. Sin embargo, el 91,8% de las ventas aún sigue siendo puramente físico. No obstante, un fenómeno interesante dentro del comercio online es la venta híbrida, en la que los consumidores compran productos en línea y luego los recogen en tiendas físicas. Este modelo no solo ha ganado popularidad, sino que también ha demostrado tener un impacto positivo en ambas formas de comercio.

5. Nuevos canales de venta directa al consumidor. La tecnología está transformando no solo la forma en que los consumidores compran, sino también cómo los productos llegan a ellos.

Laureano Turienzo, presidente de la Asociación Española de Retail, señala como ejemplo destacado a China, donde agricultores están vendiendo directamente a los consumidores, eludiendo a los distribuidores tradicionales, o el caso de fábricas chinas que utilizan aplicaciones (app’s digitales) para vender también directamente a los consumidores.

Estos nuevos modelos de negocio reflejan cómo la tecnología puede eliminar intermediarios y permitir una conexión directa entre productores y consumidores. Asimismo, las redes sociales también se han convertido en una fuerza disruptiva en el comercio global. Plataformas como TikTok se han transformado en tiendas digitales, especialmente en Estados Unidos, donde millones de pequeños negocios encuentran un espacio para promocionar y vender sus productos. Esta tendencia refuerza la importancia de las redes sociales como un canal emergente de ventas que complementa tanto el comercio online como el físico.

6. Cambio de tendencias hacia un consumo más saludable y sostenible. En los últimos años, estamos presenciando un cambio significativo en las tendencias de consumo, con una inclinación cada vez mayor hacia opciones más saludables y sostenibles. A pesar de este cambio en las preferencias, uno de los grandes retos actuales es abordar las barreras que impiden que este tipo de consumo más sostenible y saludable sea accesible para todos.

En muchos casos, este cambio hacia prácticas más sostenibles ha provocado un incremento en el precio de los alimentos, lo que dificulta que algunos consumidores accedan a  estos productos. En este contexto, en España ha sido fundamental aprovechar los fondos Next Generation para que las empresas inviertieran en innovación, adoptaran prácticas más respetuosas con el medio ambiente y hagan la transición hacia un modelo de producción más sostenible.

Otras informaciones

Salud, ética y sostgenibilidad dictan ñas nuevas reglas de la industria alimentaria en Auténtica
Documento en formato PDF, AQUÍ

El retail evoluciona hacia un modelo más sostenible y digitalizado, sin renunciar al comercio tradicional
Documento en formato PDF, AQUÍ

Los premios Auténtica Excellence Awards 2024 para Tragatá, To Good to Go y el chef Javi Olleros
Documento en formato PDF, AQUÍ

Fotos …….. Autentica

Informaciones relacionadas

Aecoc Escan QR una solución para conectar las marcas con los consumidores

Las marcas en los comercios de frutas y hortalizas

Participar