Hay quienes cultivan el saúco como planta ornamental por sus flores, pero sus bayas poseen riqueza nutricional y relevante poder farmacológico

Las bayas de Sambucus nigra, que ha sido la especie más estudiada y descrita, son ricas en varios nutrientes y contienen altas cantidades de vitamina C

 

Beatriz Riverón, Bioquímico farmacéutica

Sambucus, el saúco o sauco, es un género conteniendo de cinco a treinta especies perteneciente a la familia Adoxaceae, originario de las regiones templadas a subtropicales de ambos hemisferios, aunque más extendido en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur queda restringido a Oceanía y América del Sur.

Arbustos o árboles pequeños, si bien presenta también al menos dos especies herbáceas. Las hojas son pinnadas con 5-9 folíolos. Cada hoja tiene 5-30 cm de largo y los folíolos tienen márgenes serrados. Los grandes grupos de pequeñas flores de color blanco o crema se abren hacia finales de la primavera, y son seguidas por pequeños grupos de bayas de color oscuro, azul-negruzco o rojo (raramente de color amarillo o blanco).

Algunas especies son de interés como plantas ornamentales y como productoras de flores y bayas, éstas, utilizadas en bebidas y dulces, y consideradas frutas medicinales.

Se han estudiado los efectos de la suplementación de yogur con jugo de saúco (Sambucus nigra), sobre ciertas propiedades tecnológicas, fisicoquímicas, sensoriales y promotoras de la salud de esta bebida fermentada, incluida la actividad antioxidante y la inhibición de la conversión de angiotensina (péptido con funciones de control de la presión arterial). Se evaluó la aceptación del consumidor de este producto y resultó en una novedosa bebida apreciada que representa un nuevo enfoque para el desarrollo de bebidas lácteas con frutas funcionales.

Debido a la posibilidad de intoxicación por cianuro, los “tés de hierbas” elaborados con hojas de saúco, que contienen glucósidos cianogénicos, (generadores de cianuro) deben manipularse con mucho cuidado.

Las semillas contienen glucósidos cianogénicos y la corteza así como las hojas y los frutos no maduros contienen la sambunigrina, glicósido cianogénico, que, en contacto con una enzima, llamada emulsina, produce también ácido cianhídrico. Sin embargo, las frutas maduras de la mayoría de las especies son seguras para comerlas (pulpa y piel).

Características nutricionales

Las bayas de Sambucus nigra, que ha sido la especie más estudiada y descrita, son ricas en nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas, ácidos grasos poliinsaturados (omega-3: y omega-6), minerales, y vitaminas siendo muy abundantes en vitamina C, y una serie de glucósidos flavonoides como la rutina (vitamina P).

Propiedades farmacológicas

Especies de saúco han sido utilizadas con fines medicinales durante cientos de años. Algunos estudios preliminares han demostrado que S. nigra puede tener efectos positivos en el tratamiento de la gripe y alergias aliviando el sistema respiratorio en general.

Los polifenoles como ácidos fenólicos (fundamentalmente ácido gálico y ácido gentísico) y flavonoides como quercetina y antocianidinas, conocidos por su actividad antioxidante, son el grupo más importante de compuestos bioactivos presentes en las bayas del saúco en concentraciones relativamente altas. La alta actividad antioxidante de los frutos está asociada a sus propiedades terapéuticas.

Las bayas del saúco se han utilizado durante mucho tiempo en la medicina popular como agente diaforético (sudorífero), antipirético (antifebril) y diurético. En los últimos años también se ha encontrado que tienen propiedades antibacterianas, antivirales, antidepresivas, antitumorales e hipoglucémicas, y que reduce la concentración de lípidos y grasas corporales. Debido a sus propiedades sensoriales y promotoras de la salud, se investigan actualmente para sus aplicaciones principalmente en la industria alimentaria y farmacéutica.

Los síntomas de las vías respiratorias superiores a menudo se tratan con medicamentos de venta libre como antibióticos y antivirales. Debido a las preocupaciones sobre la seguridad y la eficacia, existe la demanda de una solución alternativa. Las bayas del saúco negro (Sambucus nigra) se han utilizado para tratar los síntomas del resfriado y la gripe, se encontró que la suplementación con saúco reduce sustancialmente los síntomas de las vías respiratorias superiores. Estos hallazgos presentan una alternativa al uso indebido de antibióticos para los síntomas de las vías respiratorias superiores debidos a infecciones virales y una alternativa potencialmente más segura que los medicamentos convencionales para los casos de rutina del resfriado común y de la influenza.

Además de sus propiedades antivirales, el extracto de bayas de saúco y sus formulaciones, activan el sistema inmunológico saludable al aumentar la producción de citocinas inflamatorias a niveles fisiológicos, por lo tanto, es beneficioso en individuos sanos o en pacientes con diversas enfermedades.

También presenta un efecto inmunoprotector o inmunoestimulador cuando se administra a pacientes con cáncer o SIDA, junto con tratamientos quimioterapéuticos u otros. En vista de la creciente popularidad de los suplementos botánicos, es necesario desarrollar más estudios e investigaciones in vitro, in vivo y en ensayos clínicos.

El estrés oxidativo y la inflamación en el tejido adiposo hipertrofiado con acumulación excesiva de grasa juegan un papel crucial en el desarrollo de la obesidad y las disfunciones metabólicas que la acompañan. Se demostró la capacidad del extracto de fruta de saúco para disminuir la producción elevada de especies reactivas de oxígeno en adipocitos (células de grasa) hipertrofiados y la modulación de la expresión de ARNm (ARN mensajero) para la síntesis de proteínas adipocinas como la leptina y la adiponectina, ambas clave en el control del porcentaje de grasa corporal y de los eventos metabólicos que pueden causar diabetes tipo 2, obesidad, aterosclerosis, enfermedad del hígado graso no alcohólico y síndrome metabólico. Además, se observó estimulación de la captación de glucosa en adipocitos maduros, tanto sensibles como resistentes a la insulina. Esto sugiere un efecto positivo del extracto de saúco sobre el estado de resistencia a la insulina.

Experimentos in vitro evidenciaron que este extracto también inhibe las enzimas digestivas, incluidas la α-amilasa, la α-glucosidasa y la lipasa pancreática, lo que reduce la absorción intestinal de los lípidos y carbohidratos de la dieta. Estos datos lo apoyan como un componente alimenticio funcional para la prevención y el tratamiento de la obesidad y las comorbilidades metabólicas-inmunes.

Se sabe que la sobreinfección bacteriana durante una infección por el virus de la influenza puede provocar una neumonía grave. Fue analizado un extracto de bayas de saúco en su actividad antimicrobiana para bacterias Gram- positivas y Gram-negativas responsables de infecciones del tracto respiratorio superior. Se verificó la inhibición de desarrollo de Streptococcus pyogenes y Estreptococos de los grupos C y G, así como de Branhamella catarrhalis. Los resultados obtenidos sugieren que este producto natural podría proporcionar enfoques adicionales y alternativos para combatir infecciones.

Ha sido observado que la ingesta de jugo de saúco resultó en una disminución significativa de las concentraciones de colesterol sérico y un aumento en la estabilidad de las lipoproteínas de baja densidad (LDL low density lipoprotein).

 

Fuentes
https://pt.wikipedia.org/wiki/Sambucus Acceso el 24/11/2021

Hawkins , J.; Baker , C.; Cherry ,L.; Dunne , E. (2019).
Black elderberry (Sambucus nigra) supplementation effectively treats upper respiratory symptoms: A meta-analysis of randomized, controlled clinical trials.
Complement Ther Med, 42:361-365.

Zakay-Rones ,Z.; Thom, E.; Wollan, T.; Wadstein, J. (2004).
Randomized study of the efficacy and safety of oral elderberry extract in the treatment of influenza A and B virus infections.
J Int Med Res, 32(2):132-40.

Barak ,V.; Halperin, T.; Kalickman, I. (2001).
The effect of Sambucol, a black elderberry-based, natural product, on the production of human cytokines: I. Inflammatory cytokines.
Eur Cytokine Netw, 12(2):290-6.

Zielińska-Wasielica , J.; Olejnik , A.; Kowalska , K.; Olkowicz , M.; Dembczyński, R. (2019).
Elderberry (Sambucus nigra L.) Fruit Extract Alleviates Oxidative Stress, Insulin Resistance, and Inflammation in Hypertrophied 3T3-L1 Adipocytes and Activated RAW 264.7 Macrophages.
Foods, 8;8(8):326.

Krawitz ,C.; Mraheil, M. A.; Stein, M.; Imirzalioglu, C.; Domann, E.; Pleschka, S.; Hain, T. (2011).
Inhibitory activity of a standardized elderberry liquid extract against clinically-relevant human respiratory bacterial pathogens and influenza A and B viroses.
BMC Complement Altern Med, 11:16.

Młynarczyk ,K.; Walkowiak-Tomczak ,D.; P Łysiak, G. (2018).
Bioactive properties of Sambucus nigra L. as a functional ingredient for food and pharmaceutical industry.
J Funct Foods, 40:377-390.

Domínguez ,R.; Zhang ,L.; Rocchetti ,G.; Lucini ,L.; Pateiro ,M.; Munekata ,P. E. S.; Lorenzo, J. (2020).
Elderberry (Sambucus nigra L.) as potential source of antioxidants. Characterization, optimization of extraction parameters and bioactive properties.
Food Chem, 330:127266.

Cais-Sokolińska ,D.; Walkowiak-Tomczak, D. (2021).
Consumer-perception, nutritional, and functional studies of a yogurt with restructured elderberry juice.
J Dairy Sci, 104(2):1318-1335.

Murkovic ,M.; Abuja, P. M.; Bergmann, A. R.; Zirngast, A.; Adam, U.; Winklhofer-Roob, B. M.; Toplak, H. (2004).
Effects of elderberry juice on fasting and postprandial serum lipids and low-density lipoprotein oxidation in healthy volunteers: a randomized, double-blind, placebo-controlled study.
Eur J Clin Nutr, 58(2):244-9.

Imagen
https://pixabay.com/pt/photos/mais-velho-sambucus-pneu-saud%c3%a1vel-3640683/
Acceso el 24/11/2021