¿Qué potencial tiene la biotecnología para afrontar capacidad de producir alimentos sanos, seguros y en cantidad suficiente? ¿Cómo es el actual marco legal en la UE? ¿Qué potencial tiene la biotecnología para afrontar estos retos?
Una foto de Diana Polekhina
en Unsplash
PUBLICACIONES
Hay plantas de bananos que son resistentes a enfermedades. Una de ellas, geneticamente modificada, es resistente a la enfermedad de Panamá Tropical Race 4 (TR4) y la Sigatoka negra, dos de las enfermedades más destructivas para este cultivo . Esta variedad, llamada Yelloway One, protegerá a la industria bananera mundial . Por otra parte en Filipinas se han aprobado dos variedades de banana genéticamente modificadas con características de reducción del pardeamiento. Estas bananas tienen el potencial de reducir el desperdicio de alimentos y las emisiones de CO2 .
Utilizando la tecnología Crisp (ver abajo Publicaciones relacionadas) se ha desarrollado una mora sin semillas. Esta innovación puede revolucionar el consumo de moras y otras frutas de las “caneberries” . Hay una lechuga dorada y “biofortificada”, tiene 30 veces más betacaroteno, el precursor de la vitamina A. Es un impacto significativo en la lucha contra la deficiencia de vitamina A en todo el mundo .
Biofortificación de verduras para incrementar sustancias saludables como el beta-caroteno
Científicos en China han utilizado la edición genética para mejorar la calidad del aroma de las manzanas y aumentar su tolerancia a la salinidad
En el 2º Congreso Aecoc de Seguridad Alimentaria se preguntaban sobre. ¿Qué potencial tiene la biotecnología para afrontar capacidad de producir alimentos sanos, seguros y en cantidad suficiente? ¿Cómo es el actual marco legal en la UE? . ¿Qué potencial tiene la biotecnología para afrontar estos retos?
Amaia Lasagabaster de Azti y José Miguel Mulet del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas debatieron sobre ello y la explicación del debate está publicada en Código 84, la revista de la asocciación AECOC. (Hacer CLICK en la imagen)
En los entornos de las fábricas de alimentos hay bacterias multirresistentes a los antibióticos. Algunas de ellas son patógenos emergentes explica Lasagabaste y hay estrategias para combatir estos patógenos, son los bacteriófagos. Los fagos son virus enemigos de estas bacterias y son inofensivos para plantas, animales y humanos. Ahora las nuevas tecnología alimentarias aplican fagos en procesos desde la granja hasta la mesa.
José Miguel Mulet explicó los usos actuales de la tecnología Crisp. El sistema Crisp utilizado por los genetistas no es el futuro porque ya está aquí relata Mulet en la revista.
La actual revolución verde se identifica con los transgénicos, que han permitido desarrollar variedades copiando y pegando ADN. En la mejora actual de las plantas se realizan mutaciones para llegar al genoma. “Lo que es mutagénesis aleatoria pasa a ser mutagénesis dirigida”. El CRISP no es una transgénia, porque no pones ADN de un sitio a otro; solamente editas un trozo del ADN del organismo.
La seguridad alimentaria evoluciona y la IA permite ver a tiempo real las especificaciones de calidad en cada alimento; la empresas hacen previsión de la demandaen la supply chain, la cadena de suministro. La industria y comercio alimentarios actuales categorizan de forma rápida los grupos de alimentos, los ingredientes e incluso llegan a detectar adulteraciones o fraudes.
«La seguridad alimentaria evoluciona y la IA permite ver a tiempo real las especificaciones de calidad en cada alimento; la empresas hacen previsión de la demanda en la cadena de suministro»
La legislación europea en materia de seguridad alimentaria para frutas y hortalizas se centra en la transparencia en la cadena alimentaria. La normativa abarca desde la producción hasta el consumo, incluyendo la higiene, el etiquetado y la presentación de los productos
Los puntos clave de la legislación en la UE:
Las normas para garantizar que las frutas y hortalizas sean seguras para el consumo humano, tienen un enfoque en la prevención de la contaminación y las enfermedades transmitidas por los alimentos.
– Higiene alimentaria: Se implementan sistemas de autocontrol basados en los principios del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta la venta al consumidor final.
– Etiquetado y presentación: El etiquetado debe ser claro, preciso y comprensible, incluyendo información sobre los ingredientes, el valor nutricional, los alérgenos, la fecha de caducidad y el origen del producto.
– Normas de calidad: Se definen las características y requisitos mínimos que deben cumplir las frutas y hortalizas para ser comercializadas, incluyendo normas de comercialización específicas para diferentes productos.
– Control y cumplimiento: Las autoridades competentes de cada Estado miembro son responsables de la aplicación y el cumplimiento de la legislación, realizando controles y aplicando sanciones en caso de incumplimiento.
PUBLICACIONES relacionadas
Malthus, la producción de alimentos y la mejora genética
– En este artículo, del profesor José Pío Bertrán, se analiza, en un contexto de aumento drástico de la población global, el papel de la mejora que la mejora genética y de las nuevas tecnologías como CRISPR/Cas9 en la solución de este desafío.
Parece claro que, junto a un aumento significativo de la producción de alimentos, será necesario el desarrollo de estrategias que permitan la distribución y el acceso económico a los alimentos, así como, cambios legislativos, regulatorios y culturales, por ejemplo, en el ámbito de la gastronomía.
Informaciones relacionadas
Legislación Alimentaria en la UE y medidas para promover la sostenibilidad
Legislación Alimentaria en la Unión Europea: regulaciones estrictas, controles rigurosos y medidas para promover la sostenibilidad
La importancia de las variedades de frutas y hortalizas en las tiendas