El 10 de febrero Día Munfial de las Legumbres, una iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas
– Las legumbres son una de las fuentes de proteína saludable y ecológicamente más sostenibles que existen, además están accesibles económicamente a todo el mundo
INFORMACIÓN
El periódico barcelonés La Vanguardia celebra el día mundial de las Legumbres -10 de febrero- con un post con 7 recetas de ensaladas y guisos que se preparan en menos de media hora. Las legumbres son uno de estos ingredientes saludables que nos permiten cocinar fácil y rápido, mientras a la vez somos creativos y saludables.
(Ver AQUÍ descripción breve de lentejas, garbanzos, judías, soja, guisante, y cacahuete)
Las legumbres deben formar parte del 25% de proteína saludable que se debe ingerir diariamente dice un un estudio de Harvard T.H. Chan School of Public Health. (Imagen principal: habas, unas legumbres grandes en tamaño y en valores nuticionales)
En diciembre de 2018, promovido por Burkina Faso, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la celebración del Día Mundial de las Legumbres, fijando la fecha del 10 de febrero para tal evento.
Este año bajo el lema “Las legumbres: aportando diversidad a los sistemas agroalimentarios”, este año 2025 se celebra el Día Mundial de las Legumbres. El país anfitrión que acoge el conjunto de las actividades oficiales organizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es Perú.

En general los microvegetales son una categoría emergente en los menús. Brotes de legumbres son ricos en compuestos bioactivos. Los brotes verdes de quinoas contienen proteínas.
Las legumbres son una de las fuentes de proteína ecológicamente más sostenibles que existen, y accesible económicamente a todo el mundo. Además, suministran aminoácidos esenciales de origen vegetal, así como vitamina B, magnesio, potasio, fósforo, zinc, y fibra. Todos estos compuestos y otros con efecto antioxidante que equilibran la dieta y aportan una serie de propiedades nutracéuticas que ayudan a prevenir la aparición de numerosas enfermedades, como la diabetes, obesidad, hipercolesterolemia, enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, anemia, osteoporosis, etc.; cuenta el CSIC-EEZ, Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Gobierno de España, Estación Experimental del Zaidín.
El presidente de la Asociación de Legumbristas de España (ALE), Antonio Caballero, destaca de las legumbres que son ricas en fibra vegetal, en vitaminas y en minerales, y sobre todo son fuente de proteína vegetal, lo que las sitúa en primera línea para la elaboración de platos destinados al público vegetariano o vegano.
Judías, garbanzos, lentejas, guisantes, habas y almortas son componentes destacados de la dieta mediterránea y forman parte de la tradición gastronómica española, con gran diversidad de presentaciones: cocidos, potajes, gachas o ensaladas, con variaciones locales en las distintas partes del territorio .
Los esfuerzos realizados en 2016 para divulgar el impacto positivo que sobre la salud tiene la ingesta habitual de legumbres, han conseguido revertir la tendencia y, aunque de forma modesta, se está incrementando su consumo en los hogares españoles, habiéndose superado en 2021 los 3.5 kgs/persona/año, después de una fuerte, aunque coyuntural, subida de la demanda consecuencia de la crisis del COVID.
Según los datos del CSID la superficie cultivada en la península es escasa, como podemos comprobar, e insuficiente para cubrir la demanda interna, que debe satisfacerse con importaciones que suponen aproximadamente dos tercios del consumo total, sin embargo en las tiendas de alimentos se venden marcas con figuras de calidad Denominaciones de Origen Protegidas, Indicaciones Geográficas Protegidas o Marcas de Calidad para alguna de sus producciones subraya la conexión que existe entre estos cultivos y los territorios donde tradicionalmente se producían, y suponen un impulso para el desarrollo local en esas zonas.
Denominaciones de Origen Protegidas
– DOP Fesols de Santa Pau: Judías blancas de pequeño tamaño y piel fina, cultivadas en la zona volcánica de Santa Pau (Girona).
– DOP Mongeta del Ganxet: Judías blancas de forma aplanada y ganchuda, cultivadas en el Vallès Occidental y el Vallès Oriental , y en el MaresmeBarcelona).
Indicaciones Geográficas Protegidas
IGP Alubia de La Bañeza-León: Alubias de gran tamaño y color blanco, cultivadas en la comarca de La Bañeza (León).
– IGP Faba Asturiana: Habas de gran tamaño y piel fina, cultivadas en Asturias
– IGP Garbanzo de Escacena: Garbanzos de color crema y textura mantecosa, cultivados en el Campo de Tejada (Huelva).
– IGP Garbanzo de Fuentesaúco: Garbanzos de pequeño tamaño y piel fina, cultivados en la comarca de La Armuña (Salamanca).
– IGP Judías del Barco de Ávila: Judías blancas de forma alargada, cultivadas en la comarca de El Barco de Ávila (Ávila).
– IGP Lenteja de La Armuña: Lentejas de pequeño tamaño y color marrón, cultivadas en la comarca de La Armuña (Salamanca).
– IGP Lenteja de Tierra de Campos: Lentejas de tamaño mediano y color pardusco, cultivadas en la comarca de Tierra de Campos (Palencia, Valladolid, Zamora).
Otra marca de calidad es el garbanzo de Pedrosillo.
Las legumbres cuentan con un gran patrimonio genético. Este hecho permite poder elegir la variedad más adecuada y resistente para que se adapten a zonas donde escasean las lluvias. Con más de 100 variedades de legumbres disponibles, los agricultores cuentan con diversas opciones para la rotación y combinación de cultivos. Actualmente empresas de semillas tienen proyectos de mejora en estas especies vegetales.
El proyecto GO TecnoGAR, IMIDRA
Hay una gran variedad de plantas leguminosas que se cultivan en todo el mundo desde hace más de 2000 años, muchas de ellas son originarias de América (México, Perú), otras de países del suroeste de Asia (Turquía, Siria, Irak), y del Extremo Oriente (China, Japón, Indochina), desde donde se introdujeron al resto de continentes, consumiéndose en la actualidad en todos ellos.
Las legumbres tienen multitud de beneficios para la agricultura y los seres humanos. Cumplen una función fundamental para poder llevar a cabo el cumplimiento de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) más importantes, como es el Objetivo 2: Hambre cero.
Informaciones relacionadas
Legumbres: diversidad para nuestros sistemas alimentarios Naciones Unidas – FAO
¿Por qué se celebra el Día Mundial de las Legumbres? FAO
Asociación española de Leguminosas, AEL
Comer legumbres de la Asociación de Legumbristas
Hacer CLICK en la imagen. Documento PDF, 82 págs.
Cada año se celebra el Día Mundial de las Legumbres. La efeméride de 2023
Hay que comer más legumbres
Ayudas a los productores para producir legumbres
El Día de las Legumbres con información de beneficios nutricionales para todos