Las plantas también generan electricidad; el proyecto Alinti de Perú ha sido premiado por la Fundación NTT Data por llevar esta posibilidad a la práctica

 

 

INFORMACIÓN
La fundación NTT DATA define como su objetivo principal en poner la tecnología al servicio de la sociedad. El emprendimiento tecnológico lo impulsan a través de los premios internacionales eAwards e impulsan el desarrollo de destrezas digitales en adultos con la Escuela de Talento Digital y en niños y adolescentes con las Olimpiadas de tecnología.

El premio Globale Awards 2024 fue para una biotecnología que genera electricidad a partir de las plantas, el proyecto Alinti. Tras 23 ediciones, se trata de la primera en que los Global eAwards se celebran fuera de España; la imagen corresponde a la entrega de premios celebrada el 7 de noviembre pasado en Bogotá, Colombia.

Electricidad a partir de la fotosíntesis

El proyecto premiado fue Alinti, de Hernán Asto, dedicado a generar electricidad para zonas donde esta no llega y lograrlo a través de las plantas.

“Para generar electricidad durante la fotosíntesis, Alinti utiliza una tecnología patentada que, colocada debajo de las raíces de las plantas para estimular actividad microbiana rica en nutrientes, genera electrones libres que se transforman en electricidad. Con este invento, Alinti y Hernán Asto, su fundador, buscan llevar la electricidad a lugares remotos.

En todo el mundo 675 millones de personas carecen de acceso a la electricidad, según un informe elaborado este año por AIE, Irena, la OMS y la ONU. Además, aproximadamente entre el 20% y el 25% de la población en América Latina vive en áreas rurales con acceso limitado a la electricidad. Muchas de estas comunidades se enfrentan a la pobreza energética, lo que representa importantes barreras para la educación, la seguridad y el desarrollo económico.

La innovadora tecnología de ALINTI proporciona energía renovable a comunidades con acceso limitado o nulo a la electricidad, usa materiales no contaminantes y ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, además de contribuir a la reducción del coste económico para generar electricidad.”

“Este premio supone un impulso para seguir adelante”, expresó Hernán Asto, CEO de ALINTI. “A ese niño que hacia sus tareas con velas, al estudiante Hernan Asto, le diría: Lo estás logrando”, concluía su intervención recogiendo el cheque de 100.000€m explica la nota sobre los premiso disponible en la web de la Fundación.

La dotación de los premios es de 10.000 € para los proyectos finalistas por país y de 100.000 para el ganador global.

¿Cómo se obtiene la electricidad?

Ya hemos visto, desde hace tiempo, bombillas conectadas a patatas, en una curiosa demostración de que los tejidos vegetales pueden generar electricidad. En la página web de Alinti explican en qué basan su propuesta.

“Basándose en principios fotosintéticos y microbiológicos, esta innovadora tecnología aprovecha los electrones liberados en la rizosfera durante la fotosíntesis para producir electricidad limpia y sostenible.

El proceso se inicia cuando las raíces de las plantas liberan compuestos orgánicos durante su actividad metabólica. Estos exudados, ricos en glucosa y otros nutrientes, son descompuestos por microorganismos presentes en un sustrato optimizado desarrollado por Alinti. En esta interacción natural, se generan electrones y protones como subproductos.

Para capturar la energía liberada, Alinti ha desarrollado un ánodo de polímero conductor revolucionario, un material no metálico y altamente resistente a la corrosión. Este polímero, en contacto directo con las raíces, actúa como receptor de los electrones generados en el medio rico en glucosa. Al transformar la energía química en electricidad utilizable, este sistema redefine el concepto de bioelectrogénesis y marca un hito en el uso de ecosistemas vivos como fuentes energéticas.”

La electricidad vegetal de Alinti en la práctica

La startup ofrece dos productos:

  • Alinti e-POT, una solución compacta (30 cm²) que integra plantas vivas y principios de bioelectroquímica para generar energía limpia, suficiente para alimentar dispositivos LED de 10 W. Sustituye fuentes de iluminación tradicionales como velas y lámparas de queroseno, reduciendo riesgos de salud y emisiones de CO₂.
  • Alinti e-GRASS, que transforma la infraestructura de iluminación urbana mediante celdas bioelectroquímicas, plantas vivas y microorganismos, generando energía limpia y purificando el aire. Ocupa 1 m² por unidad y ofrece iluminación eficiente de 25 W para calles y parques, sustituyendo fuentes no renovables y baterías contaminantes.

La base de estos desarrollos es un polímero conductor no metálico y no corrosivo, sintetizado a partir de una planta, cuyo origen y proceso de síntesis se mantienen confidenciales por razones de propiedad intelectual. Este nuevo material ecológico y altamente conductor es ideal para sistemas bioelectroquímicos, generando voltajes comparables a metales escasos como el platino. Este avance posibilita una generación de energía biológica más eficiente y sostenible

Nominaciones a la XXIII edición de los NTT Data eAwards

A continuación los proyectos nominados para la edición número 23 de los eAwards. El de Colombia, Eatcloud, tiene por objetivo disminuir el desperdicio alimentario conectando bancos de alimentos con fundaciones que atienden a población vulnerable. El de Portugal, tiene por objetivo una detección rápida de fugas de agua, aplicado tanto a entornos agrícolas como urbanos e industriales, para evitar el desperdicio de este recurso. .

  • ARGENTINA – BIOSYNAPTICA, Empresa de biotecnología centrada en desarrollar soluciones neuroterapéuticas innovadoras para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren enfermedades neurodegenerativas de la visión.
  • BRASIL – SLEEPUP, Plataforma de terapia digital basada en Inteligencia Artificial para mejorar la salud del sueño, especialmente para personas que sufren de insomnio crónico y trastornos del sueño.
  • CHILE – BRAVEUP!, Plataforma digital que utiliza algoritmos de Inteligencia Artificial para detectar y notificar el acoso escolar mediante el análisis de las respuestas de los alumnos en cuestionarios y actividades colectivas.
  • COLOMBIAEATCLOUD, Plataforma digital que conecta a proveedores de alimentos con organizaciones e individuos con necesidad, facilitando la recuperación de alimentos, la reducción del desperdicio y el combate del hambre a gran escala.
  • ECUADOR – MOTIONREHABS, Plataforma integrada con Inteligencia Artificial y reconocimiento de imágenes para asistir al profesional sanitario durante la rehabilitación.
  • ESPAÑA – DECEDARIO, Innovador gimnasio cognitivo basado en Inteligencia Artificial que mejora la calidad de vida de personas con daño cerebral adquirido, alzhéimer, párkinson, y otras enfermedades a través del juego y la formación en el hogar.
  • MÉXICO – UNBLIND, Lentes inteligentes que utilizan IA para detectar, describir y nombrar objetos, sonidos y hasta colores para gente con discapacidad visual, permitiendo a los usuarios ampliar su entorno y movilidad.
  • PORTUGALFIBERSIGHT, Tecnología de monitorización en tiempo real utilizando sensores de fibra óptica para detección de temperatura, humedad y fugas en diversas industrias, con un enfoque especial en los sistemas de gestión de agua.

Fuentes: https://www.nttdatafoundation.com/es/sala-prensa/una-biotecnologia-que-genera-electricidad-de-las-plantas-gana-los-global-eawards-2024

Alintigroup, AQUÍ

Informaciones relacionadas

Agricultores locales y consumidores locales

Una ciudad verde para todos