La expansión del cultivo del cerezo en nuestro país y el auge del sector crece de la mano de los avances científicos que se han producido en los últimos años y han solventado algunas problemáticas de los productores
PUBLICACIONES
La Biblioteca de Horticultura ha publicado un documento sobre la situación actual y desafíos de los productores de cerezas. La cereza es un fruto muy frágil y susceptible a daños durante la recolección, manipulación y transporte, lo que puede afectar negativamente su apariencia y vida útil. Esto hace necesario una rápida manipulación y transporte desde la plantación hasta el destino final. Además, las cerezas son muy sensibles a las fluctuaciones de temperatura y humedad, lo que aumenta el riesgo de deterioro. Por ello es muy importante mantener la cadena de frío; explican Néstor Santolaria, Erica Fadón y Javier Rodrigo, autores de la publicación.
En cuanto a la comercialización, de las cerezas la competencia global y la creciente demanda de productos frescos han intensificado la presión sobre los productores. La necesidad de diferenciarse en el mercado y cumplir con estándares de calidad cada vez más estrictos impone desafíos adicionales.
Las certificaciones de buenas prácticas agrícolas y las de calidades, así como las normativas de seguridad alimentaria, son aspectos cruciales que los productores deben abordar para acceder a mercados internacionales y satisfacer las expectativas de los consumidores. Los gastos asociados al transporte y la logística también pueden representar una parte significativa de los gastos totales y condicionar la rentabilidad.
Para una fruta tan delicada como la cereza el aumento de temperaturas en invierno, el cambio climático está provocando una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, heladas tardías en primavera o lluvias torrenciales. En la campaña de 2023, las lluvias generalizadas ocurridas en la región de Extremadura se tuvieron unas pérdidas de aproximadamente el 60% de la producción de cereza debido al cracking. En parte, la situación climática se ha reporoducido este año.
La expansión del cultivo del cerezo en nuestro país y el auge del sector avanzan de la mano de
los avances científicos que se han producido en los últimos años y han solventado algunas de las
problemáticas del cultivo. Nuevas variedades con caracteres como la autocompatibilidad y
frutos de gran calibre y firmeza son las que más aceptación han tenido, ya que aportan grandes
beneficios para los productores.
Actualmente 4 de cada 5 cerezas en las fruterías son del calibre 28-30, las más grandes de los últimos años dice Antonio Ortega socio de Faeca Granada y de la cooperativa Maitena Genil a una web holandesa.
Las cerezas son para el verano
Cerezas: actualidad
José Antonio Tierno, presidente de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, Extremadura, se lamenta del descontento de los productores extremeños por la mala cosecha por segundo año consecutivo, de la variedad “picota”, de la que se recolectan este año menos del 50% de las frutas del árbol debido a los daños por lluvias en momentos inoportunos para la calidad de la fruta.
En el Valle del Jerte -2.500 productorers- se va a reducir en un mes la campaña de recolección” y podría acabar en los primeros días de julio, cuando normalmente se alarga casi hasta agosto.
Este año en las buenas fruterías españolas se ha vuelto a ver como la calidad de la cereza de temporada -de finales de abril a primera semana de julio- aumenta año tras año. Los productores mejoran las variedades de sus plantaciones de forma continua y nosotros los consumidores disfrutamos de una de frutas que marca el inicio del verano.
En la Ribera del Ebro -Tivissa, Tarragona- hay 350 hectáreas de cereza. En la región tienen variedades precoces y con plantaciones en otras zonas próximas algún productor alarga recolecciones hasta los primeros de julio.
La selección de variedades promovidas por los viveros utilizadas en los huertos de los productores actuales tienen orígenes de California y Washington, y, de Summerland en Canadá.
Javier Rodrigo, investigador de la Unidad de Ciencia Vegetal del Centro de Investigación y tecnología Alimentaria de Aragón, explica que “todos los árboles son dos individuos. Se necesita de una raíz sobre la que se injertará la variedad comercial”. Rodrigo, explica que las variedades que se cultivan en suelo español, excepto la picota y la ambrunés, son de origen canadiense, francés o estadounidense.
Aragón es la comunidad autónoma con mayor producción de cerezas de España. Las plantaciones principales están la Almunia de Doña Godina, Bajo Ebro (Caspe, Mequinenza) y Bajo Cinca. En el CITA de Aragón tienen una colección de con 100 veriedades de cerezas. En Alicante destaca la cooperativa Cerezas de la Montaña de Alicante, con IGP, y son populares los productores de los municipios del Vall de la Gallinera.
Importancia económica de las cerezas en la Horticultura actual
El cerezo (Prunus avium) es un frutal de gran importancia en países de clima templado de todo
el mundo. En 2022, cuenta el artículo “el cultivo del cerezo” publicado por la Biblioteca de Horticultura, se produjeron 2.765.000 t de cerezas en el mundo, de las cuales 116.000 t
fueron producidas en España, que es el quinto productor mundial después de Turquía (656.000
t), Chile (443.000 t), Uzbekistán (216.000 t) y Estados Unidos (210.000 t) (FAOSTAT, 2024).
España cuenta con una superficie total de 29.465 ha en 2022 (MAPA, 2024), lo que consolida el
avance del cultivo, ya que su área de extensión mantiene una tendencia creciente en los últimos
20 años. El área de cultivo se centra en las CCAA de Aragón (10.698 ha), Extremadura (7.528 ha),
Cataluña (2.799 ha), Comunidad Valenciana (2.522 ha) y Andalucía (2.266 ha) (MAPA, 2024).
Aragón y Extremadura representan casi un 60% de la producción, con el “Valle del Jerte” y el
“Valle del Ebro” como sus dos áreas más características.
Las cerezas actuales pueden percibirse como cada vez mejores por estos factores:
– Mejoras genéticas: A lo largo de los años, se han desarrollado variedades de cerezas mediante selección e hibridación, buscando características deseables como mayor dulzura, tamaño, resistencia a enfermedades y mejor adaptación a diferentes climas.
– Técnicas de cultivo avanzadas: Los productores de cerezas han adoptado prácticas agrícolas modernas que optimizan el crecimiento y la calidad de la fruta, como sistemas de riego eficientes, poda precisa y control integrado de plagas.
– Recolección en el momento óptimo: La tecnología poscosecha actual permite determinar con mayor precisión el momento ideal para cosechar las cerezas, asegurando que alcancen su máximo sabor y dulzura.
– Manipulación y transporte cuidadosos: Las cerezas son frutas delicadas, y las mejoras en todo el proceso poscosecha, su manipulación y comercialización en frigoconservación reducen los daños y garantizan que lleguen al consumidor en óptimas condiciones.
Informaciones relacionadas
Cerezas, coloridas y con importantes propiedades nutracéuticas
Las cerezas y picotas, disfrutar y ¿qué más?
Cerezas
La cereza austral, pasión de los chinos