El calafate, un símbolo de la Patagonia, produce bayas ricas en nutrientes y en compuestos bioactivos

Beatriz Riverón,
Bioquímico farmacéutica

 

INFORMACIÓN
Además de ser nutritivos, su riqueza en compuestos fenólicos, antocianinas y flavonoles hace que los frutos de Berberis microphylla sean considerados  ingredientes funcionales por la industria alimentaria

Descripción de la especie

Berberis microphylla, familia Berberidaceae, es conocido con los nombres comunes “agracejo de hojas de caja”, “agracejo de Magallanes”, “calafate” y otros. Es un arbusto de hoja perenne, con hojas simples y brillantes en forma de caja. El calafate es originario del sur de Argentina y Chile y es un símbolo de la Patagonia, en especial de las ciudades de El Calafate y Ushuaia en Argentina y Punta Arenas en Chile.

El arbusto crece hasta aproximadamente 1,5 m de altura. Tiene muchas ramas arqueadas, cada una cubierta por muchas espinas tripartitas y con muchas flores pentámeras, simples, colgantes con peciolos largos, de color amarillo, hermafroditas, que florecen de octubre a enero (hemisferio sur).

Sus bayas de 1 cm de diámetro con 6 semillas angulosas y de color azulado oscuro son comestibles, se recolectan en el verano con las que se hacen mermeladas, jaleas, siropes y licores, pero también se comen frescas. Por fermentación se puede preparar “vino de calafate”.

El calafate se cultiva comercialmente por su fruto y por sus usos medicinales, y como planta ornamental de jardín o bonsái.

En su corteza amarilla están presentes sustancias como la berberina, una sal de amonio cuaternario del grupo protoberberina de alcaloides bencilisoquinolínicos.

Debido a su color, las especies de Berberis se usaban como tinte natural para teñir lana, cuero y madera. Sus brotes verdes tienen importancia forrajera.

Características nutricionales y usos medicinales

Una parte importante de los componentes de vitaminas, minerales y polifenoles de la dieta humana se obtiene del consumo de frutas. Las bayas de calafate se mostraron ricas en minerales como potasio, calcio, bario, zinc, cobalto, cromo, hierro, cobre, manganeso, sodio, rubidio y bromo además de contener los ácidos grasos linolénico y linoleico (poli-insaturados), y proteínas.

Su riqueza en compuestos fenólicos, antocianinas y flavonoles explican su fuerte poder antioxidante. Se han identificado antocianidinas glicosiladas como delfinidina, petunidina y malvidina-3-glucósido como los constituyentes principales. Los flavonoles predominantes fueron sustituyentes 3-O quercetina-rutinósido o -ramnosido, compuestos activos contra los procesos oxidativos asociados al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Estructura química de un ácido hexárico

El calafate contiene compuestos fenólicos inusuales en comparación con otras bayas, como los dihexósidos de antocianidina, diferentes de los 3,5-diglucósidos comunes, y ésteres isoméricos de ácido cafeico con ácidos hexáricos.

Los componentes de la fruta muestran, además de un fuerte efecto antioxidante, la capacidad de inhibir las enzimas asociadas con el síndrome metabólico, incluidas la α-amilasa, la α-glucosidasa y la lipasa.

Algunos componentes de las bayas ejercen efectos antiinflamatorios in vitro. Los fitoquímicos identificados incluyen una amplia gama de fenólicos de diferentes esqueletos estructurales. En algunas especies patagónicas se han reportado cambios en la composición y bioactividad después de la digestión gástrica e intestinal simulada, así como la fermentación colónica.

El calafate es comúnmente utilizado por las etnias aborígenes en la medicina tradicional como antiséptico para diferentes enfermedades. Se evaluó la actividad antibacteriana y sinérgica de extractos alcaloides de hojas, tallos y raíces de B. microphylla utilizados individualmente o en combinación con antibióticos contra bacterias Gram positivas. Las actividades antibacterianas in vitro de los extractos de alcaloides fueron significativas contra Bacillus cereus y Staphylococcus epidermidis en comparación con los antibióticos comerciales, a saber, ampicilina y cefalotina, y se encontró que la berberina pura, el componente principal de los extractos de alcaloides, era activa contra S. aureus y S. epidermidis.

Estructura química de la berberina

Los biocompuestos de esta fruta podrían ser utilizados como ingredientes funcionales por la industria alimentaria para diferentes propósitos por poseer un potencial nutracéutico prometedor.

Fuentes
En.Wikipedia.org/wiki/Berberis_microphylla Acceso el 08/12/2021.
En.Wikipedia.org/wiki/Berberine Acceso el 09/12/2021.

Boeri , P.; Piñuel , L.; Dalzotto , D.; Monasterio , R.; Fontana , A.; Sharry , S. Barrio , D. A.; Carrillo, W. (2020).
Argentine Patagonia barberry chemical composition and evaluation of its antioxidant capacity.
J Food Biochem, 44(7):e13254.

Schmeda-Hirschmann , G.; iménez-Aspee , F.; Theoduloz , C.; Ladio, A. (2019).
Patagonian berries as native food and medicine.
J Ethnopharmacol, 241:111979.

Manosalva , L.; Mutis , A.; Urzúa , A.; Fajardo , V.; Quiroz, A. (2016).
Antibacterial Activity of Alkaloid Fractions from Berberis microphylla G. Forst and Study of Synergism with Ampicillin and Cephalothin.
Molecules, 21(1):76.

Ruiz , A.; Mardones, C.; Vergara, C.; von Baer, D.; Gómez-Alonso, S.; Gómez, M. V.; Hermosín-Gutiérrez, I. (2014).
Isolation and structural elucidation of anthocyanidin 3,7-β-O-diglucosides and caffeoyl-glucaric acids from calafate berries.
J Agric Food Chem, 62(29):6918-25.

Damascos , M. A.; Arribere, M.; Svriz, M.; Bran, D. (2008).
Fruit mineral contents of six wild species of the North Andean Patagonia, Argentina.
Biol Trace Elem Res, 125(1):72-80.

Imagen
Br.Pinterest.com/pin/291889619580976278/ Acceso el 08/12/2021

Informaciones relacionadas