La GDO cree que la adopción del código QR revolucionará los puntos de venta

 

El tradicional código de barras ya tiene un relevo, se trata del proyecto Global de GS1 que tiene como objetivo que, a finales de 2027, el código QR esté implantado en la mayoría de los puntos de venta de todo el mundo

 

INFOMERCIAL
En el último trimestre de 2024, más de 200.000 consumidores escanearon la solución  AECOC ESCAN QR, prácticamente un 400% más que en el mismo periodo del año anterior

El futuro del gran consumo estará, según los expertos, marcado por el uso extendido de los códigos QR estándares que la organización GS1 -de la que AECOC es representante único en España- promueve y desarrolla en todo el mundo.

Esta es una de las conclusiones de la jornada ‘Del código de barras al código QR’ organizada por AECOC en Madrid, en la que se han analizado los casos de éxito de empresas que ya han adoptado los códigos QR en sus procesos de etiquetado para mejorar la eficiencia en tienda y fortalecer la conexión con los consumidores. Mercadona y BanArea presentaron en la jornada los beneficios e implicaciones de implantar los códigos QR en sus productos.

Una de las grandes ventajas en el uso del código QR es la mejora de la gestión de las retiradas de producto. En caso de que un lote específico deba ser retirado del mercado, los códigos QR permitirán que solo los productos afectados sean identificados y apartados, evitando pérdidas innecesarias a las empresas y optimizando los procesos logísticos. Además, los consumidores podrán verificar en cualquier momento si un producto que han adquirido está sujeto a una alerta de seguridad alimentaria, accediendo fácilmente a la información en la web del fabricante. “Esta transparencia no solo refuerza la confianza en las marcas, sino que también mejora la seguridad del consumidor.” cuenta Elena Campdelacreu, Gerente de Estándares de GS1 España

«Destacadas empresas de la industria y la distribución ya han adoptado el uso de códigos QR para proporcionar más información al consumidor y mejorar la experiencia de compra»


El portal Poscosecha.com explica que un un mercado cada vez más competitivo y consciente de los factores relacionados con la salud y el medio ambiente, el etiquetado de frutas y hortalizas, tanto frescas como procesadas, se ha consolidado como factores claves en la decisión de compra de los consumidores. En este sentido, un etiquetado adecuado no solo cumple con una función informativa, sino que también tiene un impacto directo en la percepción del producto y en la elección final del consumidor.

La información del enlace a la noticia de Poscosecha.com pertenene a una noticia de Xeda Ibérica, comprometidos con la calidad y la sostenibilidad, la empresa entiende que un etiquetado transparente, informativo y respetuoso con el medio ambiente es fundamental para el éxito en el sector hortofrutícola. En su artículo destacan aspectos relacionados con la percepción de la calidad a través del etiquetado, el origen del producto como un factor crucial, el caso de las ertificaciones ecológicas: atractivo para los consumidores conscientes; la información nutricional como un valor añadido para las dietas, el diseño visual de la etiqueta es otra herramienta de atracción, la transparencia como clave en el etiquetado moderno y más oportunidades para conectar con los clientes.


Códigos 2D en el punto de venta en 2027
El código de barras ha sido una pieza clave en el comercio durante décadas, contribuyendo enormemente a su transformación y modernización. “Con la vista puesta en finales de 2027, la industria trabaja en la adopción generalizada de códigos QR, con el objetivo de mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la trazabilidad en toda la cadena de valor. Esta transición permitirá ofrecer un acceso inmediato a datos enriquecidos sobre los productos, alineándose con las crecientes exigencias del mercado.”, ha indicado Elena Campdelacreu.

Los códigos 2D abren nuevas oportunidades operativas y comerciales. La ambición es que un único código pueda integrar múltiples funciones: desde la identificación del producto en caja hasta la conexión con plataformas digitales que ofrezcan detalles sobre origen, ingredientes, certificaciones o promociones.

Esta transformación, sin embargo, no implicará la desaparición inmediata del código EAN. “La coexistencia de ambos sistemas será clave para una transición gradual y eficiente, asegurando la compatibilidad con los actuales sistemas de escaneo. La industria ya trabaja en la actualización de infraestructuras para garantizar que los dispositivos de lectura puedan procesar tanto códigos unidimensionales como bidimensionales. Alcanzar este objetivo supondrá un paso decisivo hacia un ecosistema retail más ágil, digitalizado y orientado a la mejora de la experiencia del consumidor.”, ha señalado Pere Rosell -CEO de GS1 Spain-, durante su intervención.

La fiabilidad y adaptabilidad del código QR, una ventaja para el sector retail
Los códigos QR permiten a los consumidores acceder, con solo un escaneo, a una gran cantidad de información valiosa sobre los productos. Desde detalles sobre su origen y trazabilidad hasta sugerencias de uso, recetas y otros productos relacionados. Un ejemplo de esta implementación es el proyecto ‘Directo al Origen’ de bonÀrea, que utiliza el código QR para redirigir a los consumidores a una ficha web del artículo en cuestión, donde pueden consultar todo lo relacionado con el producto. “Este avance pionero permite a los consumidores acceder a información detallada sobre el producto, incluyendo su origen, proceso de elaboración, información nutricional y recetas.

En el futuro, los QR, servirán también para identificar y cobrar los productos directamente, eliminando la necesidad de los tradicionales códigos de barras”, ha indicado Isidre Argerich, Responsable del proyecto Directo al Origen de bonÀrea.

Como parte de su crecimiento, AECOC ESCAN QR alcanzó por primera vez más de 200.000 escaneos de códigos QR durante el último trimestre de 2024. Este aumento, cercano al 400% en comparación con el año anterior, refleja la consolidación progresiva de esta innovadora herramienta digital desarrollada por la Asociación.
AECOC scan

Aecoc Escan QR una solución para conectar las marcas con los consumidores

Sobre AECOC
AECOC es una de las mayores organizaciones empresariales del país y la única en la que la industria y la distribución de diferentes sectores trabajan conjuntamente para desarrollar buenas prácticas y estándares tecnológicos que ayuden a las empresas a ser más eficientes y competitivas, aportando valor al consumidor.

Esta asociación empresarial engloba tanto a las mayores compañías como a las pequeñas y medianas empresas y representa sectores tan diversos como el de la alimentación y bebidas, textil, electro, ferretería y bricolaje, salud y hostelería, entre otros. Cuenta con más de 34.000 empresas asociadas cuya facturación conjunta supone cerca del 25% del PIB nacional.

Informaciones relacionadas

A la agroalimentación moderna le interesa una agricultura sostenible, la trazabilidad digitalizada y la economía circular

Qué son las etiquetas Green Store en las plantas en macetas