¿Cuáles son las oportunidades, los desafíos europeos de la industria hortícola?
En el comercio europeo los consumidores son los verdaderos ganadores. Los productores son en cierta medida los perdedores
CRÓNICA
Nihal Abdelghaffar se enfrentó a una decisión revolucionaria: ¿debía vender la plantación de mangos de su padre, que no era rentable, o bien volver a ponerla en marcha desde cero y gestionarla ella misma? La joven banquera de El Cairo se arriesgó y decidió quedarse con ella. Con el claro objetivo de cultivar fruta de alta calidad para los mercados de exportación, aumentó sistemáticamente la calidad y la productividad, fundó su propia empresa atfa SAE y comenzó a exportar hace tres años, bien preparada. Ahora vende al Reino Unido, los Países Bajos, la región mediterránea y Canadá.
“Intento diferenciarme de los demás y centrarme más en nichos de mercado, con productos poco conocidos pero con mucho potencial, dice Abdelghaffa, Esto también se aplica a los mangos egipcios, que son diferentes del producto convencional . “Egipto tiene un éxito especial con sus cítricos y fresas, pero todavía queda mucho por descubrir”.
Los cítricos dominan el panorama de los expositores egipcios, su país es uno de los mayores exportadores del mundo. Tienen crecimientos impresionantes en patatas, uvas de mesa, albaricoques y melones.
“Como cultivamos productos individuales en diferentes regiones, tenemos temporadas largas”, explica Dalia Kabeel; y añade “Los alimentos frescos y procesados son nuestro producto de exportación más importante, después de la industria del aceite”.
Turquía también muestra un notable crecimiento de las exportaciones. un volumen de exportación de 3,3 millones de toneladas. Casi un tercio de este volumen el octavo mayor exportador del mundo, y, como los egipcios también esta diversificando su industria hortícola.
Ahora en los huertos de Turquía son hay los mayores productores de cerezas del mundo: según el informe de tendencias, «Tendencias futuras en el suministro de productos frescos» de la Fruit Logistica; Turquía aparece en la lista con cuatro frutas: pimientos, melocotones, manzanas y peras. Además de sus mercados de venta tradicionales de Rusia y Europa, el país ahora también vende a la región MENA, India y otros países asiáticos
China
Según el informe de tendencias de FRUIT LOGISTICA , las exportaciones dedurián fruta exótica alcanzaron los 4.800 millones de dólares en 2023. , el comercio de durián de Tailandia a China se ha convertido en el mayor flujo comercial de fruta fresca del mundo en términos de valor
Ye Canjiang, presidente del mercado mayorista de alimentos y hortalizas de Guangzhou Jiangnan, visitó este año la FRUIT LOGISTICA como parte de una delegación de mercados mayoristas chinos. La presencia de expositores chinos en la feria ha aumentado en un tercio este año. El país es el segundo mayor importador mundial de fruta fresca y frutos secos después de EE. UU.
En la Fruit Logística fue interesante escuchar qué productos están disponibles en China y en qué períodos de tiempo, qué países ya están exportando a China y qué productos serán de interés para China en el futuro”.
En 2023, China importó manzanas por valor de más de 900 millones de dólares estadounidenses.El director general de BVEO, Christian Weseloh, ve buenas oportunidades en China, en particular para las manzanas rojas y dulces: “También hay perspectivas para las cerezas”. En la actualidad, China se abastece principalmente de cerezas de Chile, con un volumen de 2.300 millones de dólares estadounidenses en 2023. Weseloh está seguro: “Este mercado nos mantendrá muy ocupados en los próximos años”, creen en la Asociación Alemana de OPFH.
¿Cuáles son las oportunidades, los desafíos europeos de la industria hortícola?
El autor Michael Koch de Agrarmarkt-Informations-Gesellschaft destaca que en Europa durante los últimos tiempos ha habido condiciones meteorológicas y un clima muy cambiante, como con la Dana en Valencia pero también hubo dos oleadas de inundaciones en Alemania. Las regulaciones políticas, como la cancelación de las subvenciones al diésel agrícola, provocaron un gran descontento.
Por otro lado, en la horticultura europea, algunos académicos consideran a la escasez de mano de obra y los costes laborales, junto al poco prestigio social de las actividades económicas de la agricultura entre los ciudadanos como uno de los mayores riesgos de progreso en la fruticultura europea.
Michael Koch es el autor principal del Manual de Estadística Europea y destaca que en los distintos países europeos no hay claros ganadores y perdedores, pero en el sector minorista, sin duda, son las tiendas de descuento. Debido a las altas tasas de inflación, los consumidores se fijan en el precio. En Alemania, la cuota de las tiendas de descuento en las compras de fruta y verdura ha vuelto a aumentar hasta aproximadamente el 52 por ciento.
En la horticultura actual hay muchas oportunidades en las especialidades, creemos muchos; sin embargo, las consideraciones económicas continúan dominando el comportamiento de los consumidores. En el comercio europeo los consumidores son los verdaderos ganadores. Los productores son en cierta medida los perdedores. Los costes de producción son altos y hay enormes trabas burocráticas.
En las regiones hortícolas europeas, el número de huertos está disminuyendo y hay una falta de planificación para la continuidad de las explotaciones en nuestra industria hortícola.
Las frutas y hortalizas en España
España es el gran proveedor de frutas y verduras en Europa, lo son también Italia, Francia y Portugal. En todos los países los productores tienen desafíos. En el caso de las mercancías de ultramar, existe el problema del transporte marítimo: hay incertidumbre política, aumentan las tormentas, hay que hacer desvíos, se producen retrasos, aparecen nuevas enfermedades y plagas, por ejemplo en el caso del plátano, y la disponibilidad de agua es un problema importante; explica Michael Koch.
Los principales productores europeos de frutas y hortalizas, España e Italia, se centran en el uso sostenible del agua para afrontar los retos del cambio climático y aumentar la eficiencia.
España e Italia son los principales productores de frutas y hortalizas de Europa. En conjunto, ambos países produjeron el año pasado casi 24 millones de toneladas de frutas y 18 millones de toneladas de hortalizas. “Somos el primer productor de frutas de la Unión Europea y el séptimo del mundo. Este sector es muy importante para nuestras exportaciones y para la economía española”, afirma Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación. “El cambio climático es un problema para la agricultura en Italia”, asegura Francesco Cera, director general del Mercato AgroAlimentare di Padova (MAAP).
El objetivo es reducir el consumo de agua y mejorar las infraestructuras de riego. “Éste es el presente y el futuro de la agricultura en España”, afirma Begoña García Bernal, y lo mismo creen los horticultores italianos.
Informaciones relacionadas
Un manual de estadística para la industria hortícola europea
La agroalimentaria es la principal actividad de la industria española
Los snacks saludables entre las tendencias destacables en la Fruit Logística 2025