Una investigación en la UPM desarrolla un biomaterial sostenible a partir de residuos orgánicos con potencial para transformar éticamente la industria textil

Residuosprofesional.com divulga el trabajo de Cristina Moreno-Díaz, Salvador González-Arranz y Carmen Martínez-Cerezo publicado en la revista científica Polymers

 

INNOVADRES
Las fibras sintéticas derivadas del petróleo y los materiales animales tienen un elevado impacto ambiental, además de contribuir a la contaminación por microplásticos. La celulosa bacteriana es biodegradable, presenta una alta pureza y resistencia mecánica y puede teñirse y texturizarse, lo que la convierte en una opción ideal para sustituir a las fibras sintéticas.

En una investigación llevada a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se ha desarrollado un nuevo método para fabricar celulosa bacteriana utilizando en su fabricación residuos orgánicos como posos de café, hojas de té y restos de alimentos. Este avance no solo transforma desechos en materiales de alto valor, sino que también propone una alternativa sostenible y ética para la industria textil, al ofrecer un «cuero vegano», libre de maltrato animal.

La celulosa bacteriana se ha convertido en un biomaterial sostenible con diversas aplicaciones industriales. En un trabajo realizado por la investigadora Cristina Moreno Díaz y dos estudiantes de la ETSIDI-UPM, se ha llevado a cabo la producción de celulosa bacteriana centrándose en residuos orgánicos como materia prima principal.

Comparación de métodos de cultivo y de personalización de la celulosa

En el estudio se compararon métodos de cultivo estático y agitado, demostrando que el primero produce láminas de mayor calidad, óptimas para su uso en textiles y productos similares al cuero. El equipo también exploró métodos para personalizar la celulosa bacteriana, incluyendo el uso de tintes naturales y tratamientos que mejoran su elasticidad, resistencia al agua y estética. Además, su producción, al estar basada en residuos orgánicos, reduce los costes y fomenta la economía circular, mostrando cómo materiales innovadores pueden integrarse en prácticas industriales más responsables con el medio ambiente.

Una alternativa sostenible en la industria textil, con profundas implicaciones sociales

Los resultados del estudio, publicados en la revista Polymers, han puesto de manifiesto el potencial de este material como alternativa sostenible en la industria textil.

“Buscamos crear un material sostenible que no solo ofrezca una solución a los desafíos ambientales actuales, sino que también respete principios éticos, al ser una alternativa libre de productos animales”, afirma Cristina Moreno-Díaz, autora principal del estudio.

Las implicaciones sociales de este material son profundas. No solo ayuda a reducir la generación de residuos, sino que también fomenta un modelo de producción basado en el respeto al medio ambiente y los derechos animales. Este biomaterial representa un paso adelante hacia un futuro donde la moda y el diseño estén en armonía con los valores de sostenibilidad y ética.

Este trabajo, realizado en colaboración con la comunidad EELISA Industrial Design 4 Human y con el apoyo de negocios locales en Lavapiés, ejemplifica cómo la ciencia y la cooperación pueden impulsar avances significativos.

Figura 2 del trabajo publicado en Polymers mostrando el diagrama circular del ciclo sustentable de producción de celulosa bacteriana

 

Fuentes

Un equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado un biomaterial sostenible a partir de residuos orgánicos con potencial para transformar éticamente la industria textil.

Moreno-Díaz, C.; González-Arranz, S.; Martínez-Cerezo, C. Bacterial Cellulose Production within a Circular Economy Framework: Utilizing Organic Waste. Polymers 2024, 16, 2735.

Informaciones relacionadas

Circular Food Systems

PersiSKIN un cuero vegano

Imágenes de alimentos con valores ( II )

Todas las cosas que puedes hacer con una cáscara de plátano, antes de tirarla

Anecoop colabora en un proyecto europeo que busca vías para aprovechar los desechos de la industria de los cítricos

Al rescate de la cáscara de sandía