Grandes explotaciones hortícolas o pequeñas y cercanas, ¿cuáles son más sostenibles? En todos los casos, intensivas y tecnologicamente avanzadas

 

Cap i Cua

DEBATE
En la agroalimentación actual, en la horticultura, hay un debate sobre las ventajas ambientales, sociales y económicas de las explotaciones agrarias y ganaderas de mayor tamaño

Las explotaciones agrarias y ganaderas de mayor tamaño son capaces de producir más y a unos menores costes gracias a la optimización de recursos (agua, maquinaria, mano de obra, tratamientos, fertilizantes…). ¿En Horticultura, estos huertos, son también más sostenibles?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que una demanda de alimentos (con etiquetados de sostenibilidad) y la intensificación sostenible en las explotaciones agrarias pueden reducir la conversión de los ecosistemas y las emisiones de metano y óxido nitroso, y liberarían tierras para la reforestación y restauración de ecosistemas”.

“La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) lleva años advirtiendo que para alimentar a una población mundial cada vez más numerosa no hay más opción que intensificar la producción agrícola”, señala Francesc Reguant, presidente de la Comisión de Economía Agroalimentaria del Col·legi d’Economistes de Catalunya; en un artículo titulado “volveremos a subir a la montaña”.

En concreto, la FAO indica que “si se mantienen las tendencias de la población mundial y del consumo de alimentos, para el 2050 el mundo necesitará un 60% más de alimentos de los que se dispone actualmente”. Dado que la tierra cultivable es limitada, la mayor parte de esta producción adicional deberá proceder de “una intensificación agrícola sostenible”.

Quizás en Europa la situación es la contraria. los próximos 15 años el 37% de las explotaciones agrícolas podrían desaparecer. Solo el 3% de los dueños de explotaciones agrícolas tienen menos de 35 años y un 40% más de 64.

Francisco Borrás en una infografía (ver imagen) que muestra en sus charlas para explicar el espectacular desarrollo de la horticultura española en el contexto europeo, pregunta a sus auditorios ¿qué creen que hizo posible este triunfo de la horticultura? y continúa; fué posible por ¿la tecnología agrícola, la entrada en la UE, las políticas agrarias de Madrid o Bruselas? Nada de todo esto, la entrada de inmigrantes; dice. Sin los inmigrantes trabajando en las explotaciones de frutas y hortalizas, las grandes hileras, día tras día, de miles camiones españoles llevando verduras y frutas por las autopistas europeas no serían posibles.

La industria agroalimentaria, es uno de los motores industriales de la economía española. No en vano, aporta un 10% al PIB español y supone un 13,9% del empleo, con más de 2,5 millones de puestos de trabajo. Para este desarrollo y competitividad de los productores de frutas y verduras hay mucho conocimiento.

La agricultura intensiva de Almería, la llamada huerta de Europa, con una producción anual de más de 3,5 millones de toneladas de frutas y hortalizas y unos ingresos que se acercan a los 3.000 millones de euros, esconde algunas sombras entre sus más de 32.000 hectáreas de invernaderos. En los invernaderos de la provincia de Almería trabajan entre 40.000 y 50.000 personas en campañas que se encadenan y abarcan ya casi todo el año, y la gran mayoría, el 98% según CCOO, son extranjeros, personas migrantes.

A los inmigrantes de Almería y Huelva se les suman otros casi 50.000 trabajadores de la industria del manipulado, la poscosecha, la que se encarga de la selección, envasado y distribución de la producción de los invernaderos y huertos. Todo ello conforma uno de los principales sectores económicos de Andalucía, y de otras regiones  Extremadura, Murcia, o Cataluña. En Almería, se llegó a denominar el milagro almeriense, que en la otra punta de la comunidad andaluza, en la provincia de Huelva, ha tenido su réplica en el oro rojo del cultivo de la fresa  cuenta eldiario.es.

En Huelva y Almería la situación laboral del campo determina en gran medida la salud de toda la economía almeriense. el 54% de los trabajadores asalariados de esta provincia cobraban en 2021 por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, Estas cifras ayudan a explicar la paradoja en la que se hallan inmersos los municipios almerienses con un mayor número de explotaciones hortofrutícolas y, a la vez, con la menor renta media por habitante de España.

En Almería, es el caso de Níjar, Vícar, Adra y El Ejido, que suman cerca de 22.000 hectáreas de invernadero en sus municipios y, sin embargo, están situados a la cola del país en ingresos per cápita, entre 7.307 y 8.000 euros anuales, o sea, 21.000 euros por debajo de la renta más alta, que es la que registra Pozuelo de Alarcón, en Madrid, según el último informe de Indicadores Urbanos del Instituto Nacional de Estadística; informa el diario publico.es

En la agroalimentación española la superficie destinada a la producción ecológica va en aumento. En 2021 creció un 8%, hasta alcanzar los 2,6 millones de hectáreas, lo que supone el 10,79 % del total de la superficie agrícola, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Que contestaría un consumidor a la pregunta de ¿qué prefieres un alimento etiquetado como “orgánico” o una fruta o verdura con la etiqueta local y de un productor de origen cercano? ¿Qué entienden los consumidores por sostenibilidad?

Hay otros modelos de producción de frutas y verduras que el de sustituir las pequeñas explotaciones por otras de mayor tamaño. Sin embargo, en todos los casos, el conocimiento, la tecnología, el empleo de las variedades vegetales más modernas, una poscosecha 4.0, y la robotización -ver foto principal de maquinaria de Ferrari Growtwech– serán imprescindibles.

A las grandes explotaciones, les pueden aparecer otras opciones de, pequeñas explotaciones locales de especialistas, comercio cooperativo utilizando app’s de huertos asociados, (¿uberización, e: commerce y catálogos de tipos de alimentos?) y de “estos huertos asociados a casa”.

Casi el 16% de la población española reside en municipios con menos de 30.000 habitantes y con una densidad poblacional inferior a 100 habitantes por kilómetro cuadrado, según un informe publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre datos del censo.

“Del huerto a la mesa”; en València cuentan que lo están intentando, con iniciativas como las del mensaje “salvem l,horta”. Los promotores de estos tipos de iniciativas quisieran salvar barreras legislativas de los ayuntamientos y recuperar mercados callejeros en las ciudades. En València un vendedor de lechugas en un mercado de este tipo decía “l,horta de Godella es una maravella”; mientras mostraba una lechuga cortada el día antes y de una variedad interesante de hojas jugosas y sabrosas; un productor vecino en el mercado callejero mostraba tirabeques y habas desgranadas in situ, …

En las huertas periurbanas quedan horticultores que aún creen en valores de otros tiempos. (..) “no se riega por goteo, se riega a manta de la manera tradicional y son naranjas …” (..). Pues NO. No hay espacio para la huerta folklórica o para la artesanía. Interesa la sabiduría de la horticultura moderna. Productores que conozcan las propiedades de las plantas que cultivan, recetas para cocinarlas, o incluso venderlas cortadas y listas para comer (IV y V Gama). La cultura hortícola y la tradición pueden emplearse con mecanización, e intensificación del cultivo. Convienen sellos de calidad locales de agricultores certificados.

https://horticulturablog.blogspot.com/2014/01/desarrollo-rural-y-ciudad-retos-y.html#more

¿Qué podemos ver en el mundo rural actual? El mismo Reguant en una información publicada por HorticulturaBlog.com, “desarrollo rural y ciudad”, lo explicaba, así: las comunicaciones terrestres, principalmente carreteras, han acercado las áreas rurales a los centros metropolitanos. Eso ha facilitado la deslocalización de industrias y de nudos logísticos, con el consiguiente crecimiento de núcleos de población tradicionalmente rurales. A su vez ha impulsado el turismo rural y el asentamiento de segundas residencias. Por otra parte, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han dado otro paso en el acercamiento de las áreas rurales; el soporte telemático ha desvinculado muchas actividades profesionales de una localización geográfica concreta, pasando a primar aspectos meramente residenciales.

En resumen, en las actividades rurales, actualmente se está produciendo un fenómeno de periurbanización creciente de todo el territorio (este autor se refiere a Cataluña y por extensión quizás también a otras regiones españolas y otros países industrializados) con sinergias claras a favor del desarrollo agrorural. Efectivamente, el crecimiento de población y de rentas permite recuperar la demanda de productos de proximidad y dar sentido -vía cadenas cortas- a la producción agraria en áreas desfavorecidas. (Francesc Reguant, así lo sostenía en un artículo en El Periódico que “volveremos a subir a la montaña”)

En otro artículo de HorticulturaBlog de 2014 también explicaban Cuatro aspectos de los retos campo y ciudad, y plantean la pregunta ¿Es verdad que la conexión con la ciudad es fuente de nuevas oportunidades de trabajo y de servicios para el medio rural?
La horticultura de alto rendimiento es una buena opción y en en una publicación titulada “harvesting the sun” -cosechando al sol- editada por la ISHS, y también en HorticulturaBlog mantenía que la horticultura de alto rendimiento es una interesante alternativa disponible para los anillos verdes de las grandes ciudades. Los anillos verdes, son retos en la periurbanización de las ciudades.

La autora Lourdes Viladomiu, profesora de economía aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona en varias de sus numerosas publicaciones cree que el cooperativismo es fundamental como forma de superar la limitada dimensión que caracteriza a la agricultura periurbana (y de sus comarcas más próximas) y la cooperación entre organizaciones próximas de productores, tiendas de alimentos, profesiones de la hostelería o jardinería. Todos estos agentes económicos podrían convertirse en elementos cómplices y bien avenidos en una cadena de suministro con formas de comercialización de proximidad económicamente viables, decía Viladomiu

Informaciones relacionadas

Las nuevas tecnologías en la agricultura

Producción sostenible y superintensiva de frutales bajo invernadero

Cap i Cua, es el nombre de una sección publicada durante años en la revista Horticultura y después en HorticulturaBlog, con la intención de participar en la modernización de la Horticultura y la cadena de valor del comercio de frutas, hortalizas y plantas de vivero