La jornada ‘Perspectivas de Gran Consumo 2025’ organizada por AECOC

El canal Horeca representa una oportunidad estratégica para las marcas, ya que un 77% de los consumidores visita semanalmente establecimientos de hostelería

En cuanto al consumo de alimentos las ventas de los “listos para comer“ crecen un 24% el último año y
alcanzan un valor de mercado cercano a los 700 millones de euros

La “turistificación” y el reto de la disponibilidad de viviendas

 

INFOMERCIAL
Durante la jornada ‘Perspectivas de Gran Consumo 2025’ organizada por AECOC, Patricia Daimiel, directora general Iberia de NIQ, declaraba que la economía española muestra signos de recuperación y estabilidad en medio de un contexto marcado por la desaceleración de la inflación y el resurgir del consumo. “En octubre, el IPC se situó en un 1,8%, en un contexto en el que se tiene la percepción de que las cifras macroeconómicas están jugando a nuestro favor. Así, de cara a 2025, se prevé un crecimiento del PIB del 2%, mientras que el consumo comienza a recuperarse.”

Hay preocupación por el coste de la vida y ésto favorece compras más racionales. Crecen un tipo de cesta de compra puntual, conteniendo un número menor de productos y que, aunque suponen sólo un 14% de las cestas totales, aumentan sustancialmente su participación. Otra de las estrategias esla búsqueda de las marcas de distribuidor, que mantienen un crecimiento del +4,7% en volumen, mientras que las marcas de fabricante registran una caída del 1,3%.

El cambio hacia un consumo cada vez de mayor conveniencia se refleja, entre otros aspectos, en el auge de las ventas de productos “listos para comer”, que alcanzaron casi 700 millones de euros de facturación total, con un crecimiento del 24% en el último año. Entre las categorías con mejor comportamiento destacan el pollo (+16%), pasta/arroz (+24%) y ensaladas (+40%).

Por otro lado, el canal Horeca representa una oportunidad estratégica para las marcas, ya que un 77% de los consumidores visita semanalmente establecimientos de hostelería. Asimismo, el
47% consulta redes sociales para inspirarse y buscar información sobre a dónde ir.

El evento ha concluido con una mesa de expertos en la que han participado César Vargas
Director General de Negocios de Pascual-, Víctor Roig -General Manager BU Spain de Deoleo-, y
Pascual Campos -Director General de Supermercados Plaza-, quienes debatieron sobre aspectos
como el dinamismo competitivo del mercado, la contracción del volumen, el auge de la MDD
(marca del distribuidor), y la interconexión entre el foodservice y el retail.

Por otro lado, En el marco de la jornada ‘Horeca Day: Perspectivas 2025’ organizada por AECOC y patrocinada por Campofrío, Óscar Perelli -Director del Área de Estudios e Investigaciones de Exceltur- ha anunciado que el turismo aportará este año al PIB un 13,4% y generará una actividad económica de 207.000 millones de euros .

El sector turístico impulsa el empleo en España con la afiliación de 80.000 trabajadores nuevos en 2024 y una tasa de temporalidad por debajo de la media de los otros sectores. En la maxcroeconomía del turismo en España los principales desafíos para 2025 son mantener la dinámica de crecimiento, controlar el fenómeno de las viviendas turísticas y reconectar con la ciudadanía.

El turismo este año habrá crecido tres veces más que la economía, contribuyendo en un 30% al crecimiento económico nacional. Asimismo, el sector turístico alcanzará una contribución del 13,4% del PIB y una generación de actividad económica de 207.000 millones de euros, una cifra inaudita hasta el momento. Sin embargo, pese a que las perspectivas para 2025 también son positivas, hemos identificado que estamos dentro de una dinámica de estabilización del crecimiento.” señala Óscar Perelli.

“Estamos observando que las personas están priorizando el disfrute de experiencias frente al consumo de bienes físicos. Creemos que puede ser un efecto de la pandemia, por lo que no sabemos hasta cuándo puede alargarse este fenómeno. Por otro lado, la evolución de la demanda agregada del turista extranjero muestra un patrón interesante. Está creciendo mucho más el gasto del turista que los volúmenes de afluencia, y esto refleja un modelo de crecimiento que repercute positivamente en sectores como el de Horeca y en el empleo.

El presidente de AECOC –Ignacio González– en el 39º Congreso AECOC de Gran Consumo declaró que el sector turístico ha destacado en los últimos años por su fortaleza y su capacidad de recuperación tras la pandemia, con un aumento tanto de los visitantes extranjeros como del gasto medio en las ciudades. “El turismo vuelve a batir récords y se estima que en 2024 llegarán en torno a 96 millones de turistas. El sector sigue siendo capital para la economía española, pues aporta más del 12% del PIB”.

España, siendo un país dependiente del turismo, y sin embargo, lleva 30 años sin una estrategia en la actividad del turismo en el pais.

El turismo impulsa el empleo en España . Siempre fué así. Dentro del reto planteado por la pirámide poblacional -que cada año se está invirtiendo más debido al envejecimiento de la población-, y la dificultad para atraer talento, el sector turístico está contribuyendo notablemente a impulsar el empleo en el país. Según los últimos datos de la Seguridad Social, hay 80.000 trabajadores más que el año pasado integrados en la restauración, la hostelería, el transporte y el ocio, una cifra que representa el 16% del crecimiento del empleo en España.

En el sector del Turismo para reconectar con la ciudadanía y mantener la senda de crecimiento, principales retos para 2025 habrá que controlar el fenómeno de las viviendas turísticas, avanzar en la reducción de la huella ambiental, recuperar el atractivo como empleador y gestionar la afluencia de turistas ante la situación actual de contestación ciudadana. Este punto es un reto excepcional, ya que se ha duplicado la capacidad de alojamientos turísticos en las 22 principales ciudades españolas en tan solo nueve años, un hecho que ha encontrado una respuesta y una movilización en contra por parte de la población local.”

Le llaman “turistificación”, en el verano de 2024, solo uno de cada tres noches un que un turista pasó en España durmió en alojamientos regulados, explica Emilia G. Morales, AQUÍ en eldiario.es. Con la proliferación de viviendas de uso turístico, muchas de ellas ilegales, algo que está en el centro de las protestas sociales que piden poner coto al turismo extractivista y soluciones al problema de la vivienda.

En España hay tres tendencias turísticas. Cada vez hay más gente haciendo turismo; el verano 2024 había en el país más turistas que camas disponibles en establecimientos regulados y hay una tendencia hacia buscar alojamientos en viviendas turísticas poco o nada legales.

Sobre AECOC
AECOC es una de las mayores organizaciones empresariales del país y la única en la que la
industria y la distribución de diferentes sectores trabajan conjuntamente para desarrollar
buenas prácticas y estándares tecnológicos que ayuden a las empresas a ser más eficientes y
competitivas, aportando valor al consumidor.

Esta organización engloba tanto a las mayores compañías como a las pequeñas y medianas empresas y representa sectores tan diversos como el de la alimentación y bebidas, textil, electro, ferretería y bricolaje, salud y hostelería, entre otros. Cuenta con más de 34.000 empresas asociadas cuya facturación conjunta supone cerca del 25% del PIB nacional.

Informaciones relacionadas

Hay más renta para el ocio y el consumo en la hostelería